Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

El dilema del omnívoro, de Michael Pollan
Pollan, Michael. El dilema del omnívoro: en busca de la comida perfecta. Barcelona: Debate, 2017. 507 p. Sign.: 76.1 POL dil
El Día Mundial de la Alimentación celebrado esta semana nos recuerda que el hambre todavía acecha a buena parte de la población mundial, pero hemos de reconocer que para la mayoría de nosotros no es un problema conseguir comida para alimentarnos.
Y sin embargo, incluso dejando a un lado sus decisivos efectos en la economía o en el medio ambiente, la alimentación sigue siendo una de nuestras mayores preocupaciones cotidianas. No hay apenas día en que no nos encontremos con algún consejo o advertencia sobre qué debemos comer y qué debemos evitar en nuestra dieta, ya sea por motivos de salud, medioambientales, éticos o de otro tipo.
El libro que recomendamos esta semana, del activista y experto en alimentación Michael Pollan, trata sobre las consecuencias de enorme alcance que tienen las elecciones que hacemos a la hora de alimentarnos.
Pollan usa como metáfora lo que se conoce como ‘dilema del omnívoro’: según se ha descubierto, las especies omnívoras de la naturaleza tienen el instinto de probar nuevos alimentos, pero saben que estos pueden resultarles dañinos y lo hacen con prevención para comprobar si son comestibles o no. Hoy nos encontraríamos en un dilema similar al enfrentarnos a la inabarcable oferta alimentaria de los supermercados y a la gran cantidad de información, a menudo contradictoria, sobre lo que es beneficioso o no. Una cierta ansiedad se apodera de nosotros cuando tenemos que elegir los alimentos para intentar ‘comer bien’.
A lo largo del libro se analizan en detalle diversos aspectos del complejísimo entramado que hay detrás del sistema alimentario actual, aspectos tales como la producción industrial de carne y de alimentos preparados, la comida rápida, la conexión alimenticia entre las especies de la naturaleza o el dilema ético de comer animales. Asuntos que cobran especial interés cuando el autor habla de ellos apelando a experiencias personales o a su propia investigación.
Como conclusión, y con cuidado de no proponer prácticas poco realistas, Pollan defiende la recuperación de una cultura alimentaria tradicional que se habría perdido en beneficio de los intereses de la gran industria, y que nos permitiría no solo comer de un modo más saludable sino también reducir el impacto ambiental de la producción de alimentos.
Otras obras sobre el trasfondo del sector de la alimentación que podéis encontrar en la colección del CDAMAZ son las siguientes:
- Desaulniers, Élise. Comer con cabeza: cómo alimentarse de manera sana, sostenible y respetando el bienestar animal. Madrid: Errata Naturae, 2016. 270 p.
- López Nicolás, José Manuel. Vamos a comprar mentiras: alimentos y cosméticos desmontados por la Ciencia. 4ª ed. Palencia: Cálamo, 2016. 361 p.
- Vivas, Esther. El negocio de la comida: ¿quién controla nuestra alimentación? 2ª ed. Barcelona: Icaria, 2015. 215 p.
- Pollan, Michael. El detective en el supermercado: come bien sin dejarte engañar por la ciencia y la publicidad. Madrid: Temas de Hoy, 2009. 286 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios