Saltear al contenido principal
Cohesión territorial. Análisis de aspectos ambientales

El libro de la semana: Cohesión territorial. Análisis de aspectos ambientales

Agencia Europea de Medio Ambiente. Cohesión territorial: análisis de los aspectos ambientales de la Política de Cohesión de la UE en países seleccionados. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2013. 128 p. Sign.: 41.3 COH.

Quien siga la actualidad medioambiental sabrá que la mayor parte de la normativa, las políticas, los programas oficiales, etc., relacionados con la conservación del medio ambiente están impulsados por la Unión europea. La falta de cultura ambiental que arrastraba nuestro país se ha visto paliada en gran medida por la pertenencia a la Unión, lo que sin duda es un buen motivo para felicitarnos en este Día de Europa. Esto no excluye que en ocasiones las medidas tomadas desde Bruselas reciban críticas por su poca sensibilidad ecológica o que exista una percepción creciente de que la UE ha perdido el liderazgo mundial que mantenía en asuntos ambientales tales como la lucha contra el cambio climático.

Pero quedándonos en la parte positiva, nos encontramos con el informe Cohesión territorial: análisis de los aspectos ambientales de la Política de Cohesión de la UE en países seleccionados, elaborado por la Agencia Europea de Medio Ambiente. Como su título indica, la Política de Cohesión, aquella que intenta reducir las desigualdades entre las regiones europeas mediante el trasvase de fondos desde las más ricas a las más pobres, también incluye programas relacionados con el medio ambiente. Este informe trata de evaluar si esos programas son efectivos en sus objetivos medioambientales y para ello estudia los casos de tres países (España, Italia y Austria) y de tres sectores ambientales en los que se han desarrollado distintos proyectos (el tratamiento de aguas residuales, la biodiversidad en espacios de la Red Natura 2000 y la energía desde el punto de vista de la eficiencia y las energías renovables).

El informe realiza un análisis en detalle de todos los factores mencionados y finaliza con una serie de conclusiones y recomendaciones que, por un lado, se centran en los aspectos de gestión, como cuál sería el marco normativo y administrativo más adecuado para que se lleven a cabo los proyectos en cada país, o la necesidad de mejorar la información y el acceso a los datos para facilitar la evaluación. Y, por otro lado, incide en la importancia de que los fondos de cohesión en su conjunto se asignen considerando los efectos ambientales de las inversiones, una cuestión que, según el informe, no ha recibido hasta ahora la suficiente atención, poniendo como ejemplo el que se hayan dedicado enormes sumas a subvencionar la construcción de carreteras en lugar de promover sistemas de transporte más sostenibles como el ferrocarril.

Otros recursos sobre las políticas medioambientales que lleva a cabo la Unión Europea son los siguientes:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba