Saltear al contenido principal
Crónica de la gente de los ríos

El libro de la semana: Crónica de la gente de los ríos

Pérez-Fajardo Alcaide, Begoña. Crónica de la gente de los ríos. Huesca: Begoña Pérez-Fajardo Alcaide, 2010. 340 p. Sign.: 41.2 PER cro

En épocas de sequía se ve su silueta asomando por encima de las aguas de los embalses: son restos de antiguos pueblos, abandonados a la fuerza por sus habitantes para que sobre ellos se pudiera almacenar agua destinada a diferentes usos (agricultura, energía, abastecimiento a ciudades…) Quizá fue necesario en otro tiempo para mejorar las condiciones de vida del conjunto de la población, pero es indudable el drama que vivieron las personas que perdieron su hogar a cambio de compensaciones dudosas. Sus historias, y muchas cosas más, aparecen recogidas por Begoña Pérez-Fajardo en Crónica de la gente de los ríos.

Esta obra parte de lo ocurrido en el valle del río Ara, en el Pirineo, donde estaba prevista la creación del embalse de Jánovas, y donde varios pueblos fueron expropiados, a pesar de que el embalse nunca se llegó a construir. El movimiento social que promovió la paralización definitiva del embalse llevó a la autora a interesarse por fenómenos similares ocurridos en otros lugares, primero en Aragón, luego en el resto de España y finalmente en todo el mundo. Para dejar testimonio de ello ha recopilado abundante documentación de archivo sobre muchas de las obras hidráulicas que se han proyectado o llevado a cabo en el Pirineo y en otros sitios y sobre las circunstancias históricas que las han rodeado, y presenta toda esta información en una minuciosa crónica que nos lleva a diversos lugares y épocas.

La autora defiende los principios englobados en la Nueva Cultura del Agua, que en los últimos años ha puesto en duda la vigencia de la explotación tradicional de los ríos, que suponía la realización de costosas obras hidráulicas sin tener en cuenta sus efectos ambientales y sociales. Poniendo el acento en la eficiencia, el ahorro y el uso sostenible de los recursos hídricos, la Nueva Cultura del Agua llega a la conclusión de que obras como grandes embalses o trasvases ya no son necesarias en este momento, un planteamiento que se ve reflejado en el Día Internacional de Acción contra las Represas y en Defensa de los Ríos, el Agua y la Vida, que celebran cada 14 de marzo distintos colectivos que han sufrido o temen llegar a sufrir las consecuencias de la construcción de presas que no están justificadas económica ni socialmente.

Otras obras de la colección del CDAMA que tratan sobre los embalses, su historia y sus efectos económicos, sociales y ambientales son las siguientes:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba