Saltear al contenido principal
Desertificación: preguntas y respuestas a un desafío económico, social y ambiental

El libro de la semana: Desertificación: preguntas y respuestas…

López Bermúdez, Francisco. Desertificación: preguntas y respuestas a un desafío económico, social y ambiental. Madrid: Fundación Biodiversidad. 2008. 131 p. Sign.: 31.2 LOP des

Varios meses de lluvias muy por encima de la media, que han provocado inundaciones y han dejado los embalses a rebosar, no deberían hacernos olvidar que la llegada de una sequía es solo cuestión de tiempo. Es lo propio del clima mediterráneo que se da en gran parte de nuestro país, en el que, si se cumplen los pronósticos relativos al cambio climático, los episodios de escasez de agua irán en aumento. Pero esa escasez favorece la aparición de un problema todavía mayor que el de una sequía puntual: se trata de la desertificación.

El pasado 17 de junio se celebraba el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, y por eso queremos recomendar esta semana un libro que explica de forma clara qué es y cuáles son sus implicaciones en distintos ámbitos, y también qué políticas se están llevando a cabo para hacerle frente. Su autor, Francisco López Bermúdez, empieza definiendo la desertificación como “un fenómeno que consiste en la degradación de los ecosistemas de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas”, y que se ve influido por muchos factores, pero en especial por la actividad humana, que provocaría “una falta de equilibrio entre recursos hídricos deficitarios y el sistema económico” que los utiliza. No hay que confundirla con la desertización, que sería el proceso por el que un territorio “pasa a ser menos húmedo por causas naturales, sin intervención humana”.

A continuación, explica las consecuencias globales de la desertificación, tanto en el plano medioambiental como socioeconómico, y muestra cómo ha reaccionado la comunidad internacional ante el problema, en forma de acuerdos como la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. Finalmente, dedica un capítulo al riesgo de desertificación en España, especialmente grave en un país con tendencia a sufrir sequías y procesos erosivos y de degradación del suelo, pero que ha sabido reaccionar desarrollando una serie de iniciativas en los últimos años, principalmente el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación.

El libro se encuentra disponible en el CDAMA para su consulta y préstamo. Otros documentos sobre este tema que también te pueden interesar son los siguientes:

¿Quieres conocer los parajes naturales más impresionantes? Solo tienes que acercarte hasta el CDAMAZ

De nuevo el 5 de junio celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente, en esta ocasión con el lema ‘Estoy con la naturaleza’, una invitación a implicarnos en la conservación de la biodiversidad que nos rodea y disfrutar de los espacios naturales allí donde nos encontremos.

La obra que recomendamos esta semana nos lleva a lugares de especial valor natural alrededor del mundo, auténticos tesoros que han sido declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. En ellos encontramos toda la variedad de paisajes y ecosistemas que se dan en nuestro planeta, plasmados en sus manifestaciones más llamativas y singulares.

Y así, viajamos desde los grandes parques nacionales del interior de África hasta zonas de hielo y glaciares en Groenlandia; desde áridos desiertos en América del Sur hasta las cataratas Victoria o Iguazú; y desde lugares míticos como las islas Galápagos o el Gran Cañón del Colorado hasta un sitio tan familiar para nosotros como Ordesa y Monte Perdido.

A cada uno de los espacios seleccionados en el libro le acompañan breves textos que explican sus características y su valor natural, así como grandes fotografías que nos dan una visión privilegiada de la belleza de esos lugares.

Sobre el papel simbólico que juegan estos espacios, pero también sobre su importancia ecológica, nos habla Joaquín Araújo en el prólogo cuando dice que “los paisajes que todavía están cuajados de vida (…) son museos donde palpita el pasado, donde mucho o todo ocupa el mismo lugar que hace milenios”. Y que gracias a ellos “contamos con unas imponentes raíces ambientales, que no solo nos vinculan a todos los pasados sino que consiguen, como si de un árbol se tratara, conformar una frondosa red que puede todavía hoy sostener esta trama de tramas que es la vida en el planeta.”

Durante toda la próxima semana permanecerá expuesta en el CDAMAZ esta obra de gran formato, llena de imágenes inolvidables de la naturaleza. Otros documentos de la colección que también nos enseñan a valorar el patrimonio natural son los siguientes:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba