Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

El libro de la semana: El gran libro de las abejas
Gay, Jutta; Menkhoff, Inga. El gran libro de las abejas. Colonia, Alemania: Fackelträger, 2014. 319 p. Sign.: 15.41 GAY gra
Desde hace algunos años, el problema de la reducción del número de abejas ha asomado a los medios de comunicación en forma de misterio científico. Distintas causas de comprensión todavía incierta, a las que se van añadiendo nuevos factores, parecen estar detrás de esta reducción, pero todas las hipótesis tienen en común el señalar como origen a la explotación excesiva del medio que estamos realizando.
No se trata solo de un problema ecológico o incluso sentimental, sino que supone una amenaza para la agricultura y la alimentación mundial si tenemos en cuenta que las abejas llevan a cabo la polinización, por lo que su desaparición entrañaría una catástrofe tanto ecológica como humana. Quizá no se pueda encontrar un ejemplo que ilustre mejor la advertencia que hemos oído tantas veces a los defensores de la naturaleza: un pequeño cambio en la biodiversidad puede tener consecuencias imprevisibles en el medio ambiente y dañar elementos fundamentales para nuestra supervivencia.
A la espera de que continúe la investigación sobre este asunto y, sobre todo, de que se encuentren soluciones que frenen el problema a tiempo, esta semana recomendamos un libro que trata sobre las abejas y todo lo que las rodea. El gran libro de las abejas, de las autoras alemanas Jutta Gay e Inga Menkhoff, nos introduce en el amplísimo mundo de este insecto, formado por más de 20.000 especies, nos explica en detalle la fisiología de la abeja y nos habla sobre su organización social, que ha despertado siempre tanta curiosidad y ha inspirado reflexiones con tintes políticos y filosóficos.
Pero el libro se centra en la abeja que tenemos más cerca, la abeja común (apis mellifera), a la que el ser humano ha logrado domesticar y que nos proporciona la miel que consumimos. El libro nos presenta las nueve especies de abeja melífera, nos cuenta cómo se produce la miel y cuáles son sus aplicaciones en alimentación o salud, y nos habla de la apicultura y de la función polinizadora de las abejas.
Por último, buena parte del libro está dedicada al ya mencionado fenómeno de la disminución del número de abejas. Entre otros aspectos, repasa las posibles causas que se han barajado, como el uso de pesticidas, la acción del ácaro varroa, la escasez de alimento debida a la disminución de suelo natural, la sobreexplotación de abejas o la influencia del clima. Al final se dan consejos sobre qué podemos hacer para ayudar a las abejas, dirigidos especialmente a quienes tienen tierras de cultivo o jardines, pero también a todos los que quieren evitar actitudes que indirectamente pueden estar contribuyendo a su extinción.
Y si quieres saber más sobre las abejas, en el CDAMA puedes consultar obras como las siguientes:
- Herrero García, Félix. Lo que vd. debe saber sobre las abejas y la miel. León: Caja España, D.L. 2004. 83 p.
- Jaime Lorén, José María de; Jaime Gómez, José de. Aproximación a la historia de la apicultura aragonesa. Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departamento de Agricultura y Alimentación, D.L. 2004. 127 p.
- Frisch, Karl von. La vida de las abejas. 2ª ed. de bolsillo. Barcelona: Labor, 1980. 237 p.
- Peña, Javier. La odisea de Polistes. México D.F.; Barcelona: Océano, 2013. 84 p. Literatura infantil.
Esta entrada tiene 0 comentarios