Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

El libro de la semana: Laguna del Cañizar
Aldecoa Calvo, José Serafín… [et al.] Laguna del Cañizar: guía general de la naturaleza, flora y fauna. Calamocha, Teruel: Centro de Estudios del Jiloca, D.L. 2012. 143 p. Sign.: 78.3 LAG.
Humedales para nuestro futuro ha sido este año el lema del Día Mundial de los Humedales, que nos recuerda que estos ecosistemas “purifican y reponen el agua, y proporcionan el pescado y el arroz del que se alimentan miles de millones (…) Actúan como una esponja natural contra las inundaciones y la sequía, y protegen nuestras costas de forma natural. Están llenos de biodiversidad, y son un medio vital de almacenar carbono”.
Por todo ello, no es de extrañar que cuando se constató que se encontraban amenazados de forma global, la comunidad internacional se pusiera de acuerdo en conservarlos mediante la Convención de Ramsar, que ha promovido la protección de muchos de esos humedales al declararlos de importancia internacional.
4 de esos humedales se encuentran en territorio aragonés, pero en nuestra Comunidad hay muchos otros que también gozan de protección medioambiental. El libro que recomendamos esta semana es una guía que nos acerca a uno de los más singulares, la Laguna del Cañizar, en la provincia de Teruel, y su singularidad proviene de que, pese a su gran tamaño, es un humedal restaurado: fue desecado a partir del siglo XVIII para favorecer la agricultura y prevenir enfermedades, y no ha sido hasta hace menos de una década que ha vuelto a recibir agua, recuperando en muy poco tiempo una importante biodiversidad y riqueza natural.
No obstante, esta restauración no se ha producido sin polémica con las poblaciones cercanas, por las afecciones que el nuevo humedal está teniendo sobre la agricultura, ni sin altibajos en el estado ecológico de la laguna, como señalan los grupos ecologistas, pero seguro que con el paso del tiempo se alcanza un equilibrio entre conservación del ecosistema y explotación agrícola.
En la guía sobre la laguna, además de toda la historia detrás de su drenaje y cómo se ha llevado a cabo la recuperación actual, también encontramos explicaciones detalladas sobre el marco natural y geológico que ha permitido su formación, así como un preciso inventario de la flora y la fauna que han resurgido en los últimos años. Por último, como buena guía que es, propone varios itinerarios que ayudan al visitante a conocer de primera mano la laguna y todo lo que ofrece.
Y si quieres saber más sobre los humedales y su recuperación, puedes consultar en el CDAMA y también en la web las siguientes obras:
- Río Murillo, Amanda del… [et al.] Recuperación de zonas húmedas. Madrid: Fundación Banco Santander, D.L. 2012. 68 p. Texto completo
- Viñals, María José; Blasco, Delmar; Morant, Maryland (eds.) Los humedales mediterráneos: el contexto ambiental y social: reflexiones para su estudio y gestión eficaz. Madrid: Fundación Biodiversidad; Valencia: Universitat Politècnica de València, 2011. 265 p. Texto completo
- Rendón Martos, Manuel (dir.); Montes del Olmo, Carlos… [et al.] Manual de restauración de humedales mediterráneos. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente, D.L. 2008. 233 p. Texto completo
- Herrero Loma, Fernando; Martín Domingo, Francisco. Laguna de Gallocanta: guía general de Gallocanta y su entorno. Zaragoza: Comarca de Jiloca, D.L. 2006. 143 p. Texto completo
Esta entrada tiene 0 comentarios