La celebración del Día Mundial del Medio Ambiente cumple 50 años este próximo 5 de…

El libro de la semana: Los animales y los vegetales
Fatás y Bailo, José. Los animales y los vegetales. Edición facsímil. Sariñena (Huesca): Sariñena Editorial, D.L. 2006. 195 p. Reprod. de: 6ª ed. Huesca: Imp. y Librería de Leandro Pérez, 1905. Sign.: 04.3 FAT ani
El 26 de enero de cada año diversas entidades celebran el Día Mundial de la Educación Ambiental, en una fecha elegida en conmemoración de la Conferencia de las Naciones Unidas de Estocolmo en 1972, la primera de carácter internacional en la que se debatieron los problemas medioambientales y que propuso en su Declaración final, entre otros asuntos, la necesidad de una educación ambiental de las personas.
Pero incluso antes de esa fecha, la educación ambiental ya tenía precedentes históricos, tanto a pequeña escala (si nos quedamos en nuestro entorno, podemos señalar un fenómeno tan curioso como la Fiesta del Árbol), como en general en el estudio de la naturaleza y la curiosidad por su funcionamiento, que siempre ocuparon un espacio importante en la enseñanza y en el mundo del conocimiento. La obra que recomendamos esta semana es un buen ejemplo de ello: un libro escolar del año 1879 que trata sobre Los animales y los vegetales.
Su autor, José Fatás Bailo, fue maestro en la localidad de Sariñena, y escribió este libro para explicar, como reza su subtítulo, la “utilidad que en general prestan al hombre” una serie de especies animales y vegetales que describe mediante el relato de curiosidades y leyendas populares. En estas historias encontramos retratados el asno, la oveja, el perro o el gorrión, pero además de mostrar el uso agrícola y ganadero que se puede dar a estas especies domésticas, el autor también introduce la noción de equilibrio ecológico al reconocer el papel que juegan en los ecosistemas (aunque entonces no se les llamaba así) especies con mala fama como el murciélago, la culebra o los insectos.
Gracias a esta edición facsímil de la 6ª edición de la obra, de 1905, que su editor actual no dudó en publicar cuando llegó casualmente a sus manos, podemos tener un atisbo de lo que podía ser la enseñanza de la naturaleza a finales del siglo XIX y principios del XX a través de textos que no pueden competir con los actuales en precisión científica pero que les superan ampliamente en gracia y encanto, como por ejemplo el que sigue:
“La perdiz es tímida y desconfiada; más amiga del país llano y de los campos sembrados de trigo, que de los terrenos montañosos vestidos de grandes matorrales. En verano se alimentan las perdices y perdiganillas de larvas, huevos, crisálidas, hormigas, langostas y otros insectos; destruyen con su voracidad infinidad de animalillos, que de otro modo harían grandísimos estragos en los campos. Proceden mal los pastores, labradores y demás gentes que andan por los montes cuando hallan un nido de perdiz y lo destruyen, sin más fin que utilizar docena y media de huevecillos, que a veces no sirven porque ya están empollados”.
En el CDAMA hemos preparado una exposición con las últimas novedades de la colección sobre educación ambiental, que se suman al amplio conjunto de recursos didácticos que pueden utilizar nuestros usuarios, tanto individuos como entidades educativas o de otro tipo. Algunas de esas novedades son las siguientes:
- Álvarez García, Olaya… [et al.] Los equipamientos de educación ambiental en España: calidad y profesionalización: estudio desde el Seminario de equipamientos de educación ambiental del CENEAM. Coordinación, Clotilde Escudero, Miquel F. Oliver y Araceli Serantes. Madrid: Organismo Autónomo Parques Nacionales, D.L. 2013. 252 p. Texto completo
- Gutiérrez Bastida, José Manuel. De rerum natura: hitos para otra historia de la educación ambiental. Madrid: Bubok, 2013. 252 p. Texto completo
- Tójar Hurtado, Juan Carlos; Martín Jaime, Juan Jesús (coords.) Capacitación de profesionales en educación ambiental: un reto multilateral en la red. Archidona, Málaga: Aljibe, D.L. 2013. 155 p.
- Tena, David. Biodivertido. Coordinación, Aroa Blanco Povedano, Rosa Berrocal García. León: Caja España-Duero, 2011. 3 cuadernos + 2 posters.
Esta entrada tiene 0 comentarios