La celebración del Día Mundial del Medio Ambiente cumple 50 años este próximo 5 de…

El libro de la semana: Procesos hacia la soberanía alimentaria
Cuéllar, Mamen; Calle, Ángel; Gallar, David (eds.) Procesos hacia la soberanía alimentaria: perspectivas y prácticas desde la agroecología política. Barcelona: Icaria, 2013. 180 p. Sign: 83.6 PRO
En las últimas décadas, la industria agroalimentaria globalizada ha permitido a gran parte de la humanidad acceder a una alimentación abundante, variada e incluso llena de elementos lúdicos, pero al precio de un gran derroche de recursos naturales que son consumidos de forma insostenible, lo que suscita serias dudas sobre si se podrá mantener en el tiempo un modelo semejante. Por si fuera poco, ha habido víctimas directas de esta industrialización: poblaciones campesinas de distintas partes del planeta que se han visto privadas de sus tierras y de sus modos de vida y que han empezado a levantar la voz para reivindicar otro modo de producción agrícola, una reivindicación que culmina el 17 de abril de cada año en el Día de la Lucha Campesina.
La punta de lanza de este movimiento es el concepto de “soberanía alimentaria”, al que nos introduce el libro que recomendamos esta semana y que fue definido inicialmente como “el derecho de todas las naciones a mantener y desarrollar su propia capacidad para producir sus propios alimentos de base, respetando la diversidad cultural y productiva”. Fue lanzado por el movimiento internacional La Vía Campesina, que, frente a la industria agroalimentaria transnacional que fomenta el acaparamiento del suelo y los monocultivos destinados al comercio internacional, propone que sean los campesinos los que puedan cultivar sus tierras a pequeña escala con productos agrícolas autóctonos, ya sea para su propio consumo o para una comercialización local. De esta forma, al concepto inicial se añaden aspectos complementarios como el de obtener los alimentos “a través de métodos sostenibles y ecológicos”, siguiendo los principios de la agroecología, o el derecho de las personas a una alimentación saludable.
Esta obra, editada por Mamen Cuéllar, Ángel Calle y David Gallar, está compuesta por una serie de aportaciones que se acercan a distintas perspectivas de la soberanía alimentaria y la agroecología, primero desde el plano teórico y después analizando varias experiencias en América Latina y en España. Unas experiencias con gran valor en la actualidad en los terrenos social y ambiental y que también pueden resultar de utilidad como ejemplos a seguir en un futuro próximo si continúa el deterioro ambiental provocado por una explotación agraria excesiva.
Para esta Semana de la Lucha Campesina, en el CDAMA hemos preparado una guía de lectura sobre la soberanía alimentaria, además de acoger hasta el próximo 30 de abril una exposición de fotografía e infografía promovida por la ONG Mundubat. Y puedes aprender aún más sobre el tema revisando estas referencias:
- Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas. Barcelona: La Vía Campesina; Plataforma Rural; Fundación Agricultura Viva-COAG; GRAIN, 2010- . Acceso a la revista
- Fritz, Thomas. Globalizar el hambre: impactos de la Política Agraria Común (PAC) y de las políticas comerciales de la UE en la soberanía alimentaria y los países del Sur. Madrid: ACSUR-Las Segovias, D.L. 2012. 127 p. Texto completo
- Duch, Gustavo… [et al.] Luchas campesinas: propuestas, redes y alianzas. Donostia-San Sebastián: Tercera Prensa = Hirugarren Prentsa, D.L. 2010. 247 p. Texto completo
- Montagut, Xavier; Dogliotti, Fabrizio. Alimentos globalizados: soberanía alimentaria y comercio justo. 2ª ed. Barcelona: Icaria, 2008. 227 p.
- Zúñiga, Joaquín (realización); Cañada, Ernest (producción). Campesinas: semillas de cambio. Barcelona: Entrepueblos, 2008. 1 DVD (25 min.) Acceso al vídeo
Esta entrada tiene 0 comentarios