Saltear al contenido principal
Espacios naturales para reconectar

Espacios naturales para reconectar

Un año más se acerca el Día Europeo de los Parques, una celebración promovida por EUROPARC, la red europea de espacios naturales protegidos, y que en esta ocasión destaca el papel que juegan estas áreas naturales en permitirnos reconectar con la naturaleza. Visitar uno de estos lugares puede hacer que sintamos la necesidad de renaturalizar nuestro entorno cotidiano y que entendamos la importancia de restaurar muchas otras zonas que no gozan de esa protección.

Y mañana, 21 de mayo, se celebra asimismo el Día Europeo de la Red Natura 2000, una figura de protección dedicada a proteger especies concretas y sus hábitats y que quizá es menos conocida para el gran público, pese a ocupar una quinta parte del territorio europeo. En esta página de la Comisión Europea encontramos una completa descripción de cómo funciona y se gestiona esta Red y de los beneficios que proporciona a la naturaleza y a los ciudadanos europeos.

Esos beneficios que recibimos de los espacios protegidos, y no solo en materia medioambiental, son cada vez más reconocidos, quedando atrás la incomprensión o incluso los conflictos que han surgido en el pasado con poblaciones cercanas. La obra Sostenibilidad y áreas protegidas en España, de David Rodríguez Rodríguez y Javier Martínez Vega, estudia los efectos de las áreas protegidas sobre los territorios afectados y analiza su sostenibilidad.

Haciendo un repaso detallado de los tipos de áreas protegidas existentes en nuestro país y de sus características principales, los autores miden la eficacia de estas áreas en cumplir el objetivo de conservar la biodiversidad, utilizando para ello diferentes metodologías ya establecidas. Y aunque realizar una evaluación de este tipo presenta dificultades, al ser las áreas protegidas entidades complejas en las que a menudo no está claro a qué causa atribuir determinados efectos, el libro ofrece varias conclusiones sobre su efectividad ante amenazas como la de la urbanización.

La necesidad de conservar elementos con valor natural tiene ya una larga tradición que, con el paso del tiempo, se ha plasmado en numerosas leyes y otras normas que aseguren su protección. El estudio Conservar el patrimonio natural, del catedrático Fernando López Ramón, muestra la evolución de estas políticas y el modo en que se han articulado en la normativa española y de otros países hasta llegar a la actualidad.

Como explica el autor, “en el siglo XXI la naturaleza ha pasado a ser un componente esencial de la ordenación del territorio”, y para ello “contamos con el concepto del patrimonio natural, apto para incluir e impulsar las variadas instituciones de la conservación”. El libro profundiza en asuntos como las modalidades de conservación, la regulación de los Parques Nacionales o algunas situaciones más concretas que suscitan problemas jurídicos, como las provocadas por el establecimiento de corredores ecológicos o por las indemnizaciones ante expropiaciones de terrenos a proteger.

Por último, un libro que se acerca a las áreas protegidas de forma más crítica y reflexiva es Espacios naturales protegidos y otros entes imaginarios, del biólogo Juan Ors Martínez, que parte de la idea de que los problemas ambientales planetarios que estamos viviendo requieren ya de una actuación mucho más global que la que representaban los pequeños ámbitos de protección que comenzaron en el siglo XIX con los Parques Nacionales.

A lo largo del libro reflexiona sobre distintas cuestiones relacionadas con la conservación del medio natural y concluye defendiendo algunas ideas recientes de gestión de la naturaleza, como el concepto de patrimonio natural, la creación de infraestructuras verdes o los servicios ambientales, ideas cuya aplicación ya estamos viendo ampliamente y de modo creciente en los últimos años.

Obras recomendadas:

Enlaces web

  • Comisión Europea. Preguntas frecuentes sobre la red Natura 2000. Acceso a la web

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba