Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

Fascinación por los lobos
Esta semana dedicamos nuestras #lecturasverdes al lobo, un animal mítico que a día de hoy sigue despertando amores y odios. ¿Cómo ha llegado a convertirse esta especie en objeto de fascinación? Sin duda ha influido su papel de gran depredador en el pasado o el hecho de que más tarde estuviera en peligro de extinción. Incluso su cercanía biológica a un animal tan querido como el perro doméstico hace que lo miremos con curiosidad.
En este momento, los programas de reintroducción del lobo que desde hace décadas se llevan a cabo en algunas zonas de nuestro país han traído de vuelta viejos temores ante los daños que pueda producir en la ganadería. También en el mundo editorial se ha visto reflejado el interés creciente en el lobo y no dejan de aparecer novedades sobre el mismo.
Lobos ibéricos, de Ángel Iglesias Izquierdo, Ángel España Báez y José España Báez, es una completa guía en 2 volúmenes que presenta ampliamente a la especie, sus aspectos biológicos, su hábitat y su etología. También nos habla de su actual estado de conservación o del conflicto generado con la ganadería, que los autores consideran clave para que la especie pueda establecerse con éxito en nuevos hábitats.
El segundo volumen está dedicado a los indicios de presencia del lobo, tales como huellas, restos, escarbaduras y todo tipo de señales. Como explican en la introducción, es fruto de la experiencia de los autores en numerosos trabajos de campo y esperan que la información que ofrecen sirva también de ayuda para quienes tengan que realizar estudios científicos y censos sobre la especie.
Para saber más sobre el conflicto surgido en los últimos años a raíz del aumento de las poblaciones de lobo podemos recurrir a La guerra del lobo: caminos de convivencia con la vida salvaje, de Javier Pérez de Albéniz. Partiendo de su experiencia personal en una finca ganadera de su familia, el autor recorre los lugares en los que el lobo está presente y habla con los afectados de distintos sectores: ganaderos, cazadores, ecologistas o la propia administración que debe regular su presencia. El resultado de sus indagaciones es un panorama de gran complejidad que sirve como ejemplo de las dificultades para combinar la conservación de la naturaleza y la subsistencia en el mundo rural.
Por último, un clásico sobre el lobo, considerado el libro que empezó a cambiar la visión negativa sobre esta especie, es Los lobos también lloran, de Farley Mowat. El autor relata la temporada que pasó entre lobos para estudiar su comportamiento y descubrir si causaban daños en su entorno.
Sus observaciones de una familia de lobos, a la que describe en su comportamiento cotidiano con todo su encanto salvaje, le mostraron que no solo no eran ciertas muchas de las ideas negativas que se tenían sobre el lobo, sino que este ocupaba un lugar importante para el buen funcionamiento del ecosistema.
Obras recomendadas:
- Iglesias Izquierdo, Ángel; España Báez, Ángel; España Báez, José. Lobos ibéricos: anatomía, ecología y conservación. Valladolid: Náyade Nature, 2017. 2 vol. Incluye el volumen: Indicios de presencia.
- Mowat, Farley. Los lobos también lloran. Traducción, Víctor J. Hernández. Almenara, Castellón: Tundra, 2015. 191 p.
- Pérez de Albéniz, Javier. La guerra del lobo: caminos de convivencia con la vida salvaje. Madrid: Capitán Swing, D.L. 2017. 181 p.
Otras obras:
- Hernández, Víctor J. (ed. lit.). Encuentros con lobos. Almenara, Castellón: Tundra, 2016. 323 p.
- Nieto Maceín, David. Lo que el lobo sabe: ecoetología y conservación del lobo. 2ª ed. rev. y amp. Valencia: Tundra, 2016. 214 p.
- Seton, Ernest Thompson. Lobo: el rey de Currumpaw. Traducción, Sergio Bagues Ponce. Almenara, Castellón: Tundra, 2015. 89 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios