En el marco de la Semana Europea de la Prevención de Residuos, estos días podéis…

¿Qué relación hay entre el feminismo y la defensa del medio ambiente?
El pasado fin de semana tuvieron lugar en Zaragoza las I Jornadas Internacionales Feministas CTXT, un lugar de debate en el que, sin caer en las polémicas vacías que encontramos en los medios, poder adentrarse en serio en uno de los grandes temas de nuestra época. La ecología no ha sido ajena al movimiento feminista y ya hace décadas que se acuñó el término de ecofeminismo para referirse a las conexiones entre el deterioro del medio ambiente y la discriminación que sufren las mujeres. No es de extrañar que en las mismas jornadas se dedicara una diálogo a este asunto.
Y para conocer sus principales planteamientos, nada mejor que empezar por un texto fundamental: Ecofeminismo: teoría, crítica y perspectivas, de Maria Mies y Vandana Shiva. Para las autoras, el proceso de destrucción del medio ambiente sigue la misma lógica en la que se basa la dominación patriarcal y, entre otros factores, destacan el papel que la mujer ha ejercido en las sociedades tradicionales, al estar en mayor contacto con la naturaleza y con las raíces de la vida, un contacto que todavía se proyecta en gran parte del mundo de hoy.
En la reciente obra Ecología y género en diálogo interdisciplinar, editada por Alicia H. Puleo, se analizan diferentes aspectos relacionados con el medio ambiente en los que se produce un sesgo perjudicial para la mujer. Por ejemplo, se ha descubierto que los contaminantes presentes en el entorno causan un mayor daño en los cuerpos femeninos, pero las investigaciones sanitarias sobre sus efectos se han venido realizando principalmente en hombres.
Otras aportaciones del libro se centran en asuntos como la diferencia de percepción de los problemas ecológicos entre hombres y mujeres o, en un plano cultural, sobre cómo el ecofeminismo ha influido en la modalidad de crítica literaria conocida como ecocrítica y sobre la aparición de “heroínas ecológicas” en el imaginario audiovisual de los últimos años.
Por último, un libro que nos habla de experiencias concretas de mujeres rompiendo los convencionalismos es Todos los caminos llevan a los Polos, de Ana Alemany. En él nos cuenta las historias de un total de 20 mujeres que se han adentrado en la Antártida o han llegado al Polo Norte, tanto en el pasado como en la actualidad. Mujeres que han demostrado la doble valentía de explorar espacios naturales en condiciones extremas y de actuar de un modo distinto al que se esperaba de ellas. Y como explica la autora en la presentación, estas historias tienen además el efecto de transmitir el amor a la naturaleza y el respeto al medio ambiente.
Obras y recursos recomendados:
- I Jornadas Internacionales Feministas CTXT. Zaragoza, 8-9 noviembre 2018.
- Mies, Maria; Shiva, Vandana. Ecofeminismo: teoría, crítica y perspectivas. Ed. amp. Barcelona: Icaria, 2015. 501 p.
- Puleo, Alicia H. (ed.). Ecología y género en diálogo interdisciplinar. Pozuelo de Alarcón, Madrid; México D.F.: Plaza y Valdés, 2015. 413 p.
- Alemany, Ana. Todos los caminos llevan a los Polos: 20 historias de mujeres en las regiones frías. Madrid: Casiopea, 2018. 197 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios