Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

Frente a la crisis energética
Desde este 17 de febrero se celebra la Semana Europea de Lucha contra la Pobreza Energética, un evento que surgió cuando todavía nadie podía imaginar hasta qué punto se iba a agravar el problema de la energía. Y no solo nos referimos al enorme aumento de su precio, sino a la amenaza real que acecha a diferentes países de que se produzcan cortes globales de suministro. Hoy recomendamos algunos textos recientes sobre este asunto crucial, tanto para el medio ambiente como para el funcionamiento de las sociedades actuales.
Dudas con la transición energética
El último libro del científico del CSIC Antonio Turiel es un análisis del momento actual de crisis energética y de cómo afecta a otras crisis asociadas a esta. Publicado a finales de 2022, Sin energía: pequeña guía para el Gran Descenso se centra en lo que está ocurriendo entre los años 2020 y 2025 para mostrar la relación entre el aumento del precio de la energía, la reducción de la actividad económica y la escasez de productos.
El autor no confía en las medidas de transición energética que se están poniendo en marcha, que buscan mantener la actividad industrial sin garantías de que las tecnologías renovables puedan cubrir la demanda. Siendo un autor polémico que defiende posturas discutidas desde algunos ámbitos, y pese a su mirada pesimista hacia las tendencias actuales, Turiel concluye no obstante proponiendo alternativas basadas en la reducción de la producción y del consumo, para así adaptarnos a la energía de la que realmente podremos disponer.
Metales raros y contaminación
Precisamente para llevar a cabo la transición energética y para crear otras industrias punteras existe una necesidad creciente de materias primas que también suscitan dudas. En este tema profundiza el periodista Guillaume Pitron con La guerra de los metales raros, fruto de una larga investigación sobre estos minerales que, a pesar de ser desconocidos por la mayoría, juegan un papel clave en tecnologías consideradas verdes, como los coches eléctricos o los aerogeneradores.
Pitron describe las propiedades únicas de minerales como el antimonio, el berilio, el vanadio, el germanio o el cobalto, así como los diferentes usos que los hacen tan demandados. El problema, además de su escasez, es que extraerlos y purificarlos implica procesos extremadamente contaminantes, lo cual pone en duda su sostenibilidad, por no hablar de las consecuencias económicas y geopolíticas que ya está causando la lucha por su control. Al final del libro, el autor se muestra esperanzado en que una toma de conciencia de los consumidores frene la explotación desmedida de estos materiales, así como sus efectos más dañinos.
Energía por todas partes
Para terminar, un libro para niños y niñas sobre qué es la energía y cómo la utilizamos es Descubre la energía, de Johannes Hirn y Verónica Sanz, y con ilustraciones de Eduard Altarriba. Comenzando con una definición que nos recuerda que el calor del sol, la fuerza del viento o nuestro propio movimiento son formas de energía, el libro explica las fuentes básicas de energía utilizadas por la Humanidad desde sus orígenes y los inventos y tecnologías que han permitido aprovecharlas mejor.
Al hablarnos de redes eléctricas, motores de combustión o centrales nucleares, también nos muestra la contaminación que la generación de energía puede producir y cómo han surgido nuevas energías limpias y verdes que tratan de reducir esa contaminación.
Obras recomendadas:
- Pitron, Guillaume. La guerra de los metales raros: la cara oculta de la transición energética y digital. Barcelona: Península, 2019. 296 p.
- Turiel, Antonio. Sin energía: pequeña guía para el Gran Descenso. Madrid: Alfabeto, 2022. 105 p.
Literatura infantil:
- Hirn, Johannes; Sanz, Verónica; Altarriba, Eduard. Descubre la energía. Barcelona: Juventud, 2021. 47 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios