Saltear al contenido principal
Gobernar para la sostenibilidad: la situación del mundo 2014

Gobernar para la sostenibilidad: la situación del mundo 2014

Prugh, Tom; Renner, Michael (dirs.); Mastny, Lisa (ed.). Gobernar para la sostenibilidad: la situación del mundo 2014: informe anual del Worldwatch Institute sobre la sostenibilidad. Barcelona: Icaria, 2014. 439 p. Sign.: 47.2 SIM 2014

Hace apenas dos semanas las Naciones Unidas aprobaron los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible que toman el relevo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, programados para ser alcanzados en este año 2015. Si bien solo se han cumplido de manera parcial, como reconocen las propias Naciones Unidas, al menos han supuesto un progreso en materias como la pobreza, la educación o el acceso al agua, que ahora se intentarán reforzar con los nuevos Objetivos. Y aunque las Naciones Unidas son a menudo objeto de críticas por su supuesta inoperancia, sería sin embargo difícil encontrar otra institución a nivel global que plantee estas cuestiones de forma clara y empuje a los gobiernos a buscar soluciones.

Un libro que trata a fondo el tema de la búsqueda de sostenibilidad y que probablemente habrán tenido en cuenta algunos responsables de Naciones Unidas es la edición de 2014 del informe anual del Worldwatch Institute, titulado Gobernar para la sostenibilidad. En él se analiza qué está fallando en la política y la gobernanza a nivel mundial y regional para que no se avance más rápido en la vía de la sostenibilidad.

Dividido en dos partes, una sobre gobernanza política y otra sobre gobernanza económica, en la primera de ellas se analizan asuntos como el efecto de la digitalización en la sostenibilidad, la dificultad de conservar el medio ambiente en la China industrializada o los resultados de la Conferencia de Río+20. En la parte dedicada a la gobernanza económica encontramos capítulos sobre cómo poner las finanzas al servicio de la economía real, la posibilidad de una “democracia energética” o el surgimiento de empresas que además del beneficio económico también trabajan con criterios sociales y sostenibles.

En la introducción de la obra se ofrece un panorama preocupante de lo que puede llegar a suceder en nuestro medio ambiente debido a la falta de liderazgo y de compromiso por parte de muchos gobiernos. Pero el resto del libro está dedicado a explicar cómo conseguir que la gobernanza sea la herramienta eficaz e imprescindible que debe ser en la lucha contra los problemas ambientales.

Como se apunta en el libro, “en vista de la inercia gubernamental y de que muchos procesos de decisión son rehenes de las grandes empresas, se requiere más que nunca una presión política fuerte y persistente de abajo arriba”. Y es que no podemos olvidar que también los ciudadanos de a pie tenemos mucho que decir para obligar a gobiernos e instituciones a tomarse en serio la sostenibilidad.

Otras obras de la colección del CDAMA sobre política y desarrollo sostenible son las siguientes:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba