Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

Guía técnica para la gestión de montes quemados: protocolos de actuación
Rojo Serrano, Leopoldo (coord.). Guía técnica para la gestión de montes quemados: protocolos de actuación para la restauración de zonas quemadas con riesgo de desertificación. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2013. 185 p. Sign.: 85.24 GUI
El Día Mundial de Lucha contra la Desertificación nos pide este año que cooperemos para “neutralizar la degradación de la tierra”. Como expone el Mensaje del Secretario General de Naciones Unidas, “sin una solución a largo plazo, la desertificación y la degradación de las tierras no solo afectarán el suministro de alimentos, también propiciarán un aumento de las migraciones y pondrán en peligro la estabilidad de muchas naciones y regiones”. Por ello se ha establecido el objetivo de “rehabilitar cada año al menos 12 millones de hectáreas de tierra degradada” en todo el planeta.
Nuestro país es propenso al fenómeno de la desertificación, que tiene entre sus causas los incendios forestales y su impacto posterior. El que estemos entrando ahora en la época del año de mayor riesgo de incendios nos recuerda la importancia de prevenir estos desastres naturales siguiendo los consejos que ya se nos han dado en dado en otras ocasiones.
Pero una vez declarado y extinguido un incendio, ¿cómo se debe actuar en zonas áridas o semiáridas para evitar un proceso de desertificación? A esta pregunta responde nuestra recomendación de esta semana, una guía técnica sobre cómo gestionar montes quemados en ecosistemas mediterráneos.
En la guía se nos explica que la restauración de montes quemados, siendo en este momento una obligación legal, puede presentar una gran complejidad y obedecer a factores muy diversos, que hacen que la actuación apropiada en cada caso pueda variar. Por ello propone protocolos flexibles y que han sido elaborados pensando en su aplicación práctica.
Los destinatarios y el objetivo de la guía están bien resumidos en su introducción: “Esta guía va dirigida a los profesionales con responsabilidades en la gestión de las áreas forestales incendiadas. Tiene como objetivo servir de apoyo a la toma de decisiones técnicas conducentes a la evaluación, seguimiento y restauración de los montes afectados (…). Para su elaboración, se han utilizado conocimientos, experiencias y proyectos acumulados durante más de 20 años por técnicos y científicos, españoles principalmente pero también de otros países, en particular del ámbito mediterráneo.”
Otras obras de la colección del CDAMAZ con información técnica sobre desertificación e incendios forestales son las siguientes:
- Rojo Serrano, Leopoldo (coord.). Evaluación de la desertificación en España: mapa de la condición de la tierra 2000-2010. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, D.L. 2014. 72 p. + 3 mapas + 1 DVD-ROM.
- Keeley, Jon E… [et al.]. Fire in Mediterranean ecosystems: ecology, evolution and management. Cambridge: Cambridge University Press, 2012. 515 p.
- Pausas, Juli G. Incendios forestales: una visión desde la ecología. Madrid: CSIC; Los Libros de la Catarata, D.L. 2012. 119 p. + 8 lám.
- Cerdà, Artemi; Mataix-Solera, Jorge (eds.). Efectos de los incendios forestales sobre los suelos de España: el estado de la cuestión visto por los científicos españoles. Valencia: Universitat de València, Cátedra Divulgación de la Ciencia, 2009. 529 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios