Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

La invención del reino vegetal: historias sobre plantas y la inteligencia humana
Erice, Aina S. La invención del reino vegetal: historias sobre plantas y la inteligencia humana. Un proyecto de José Antonio Marina. Barcelona: Ariel, 2015. 445 p. Sign.: 96 ERI inv
Ya sabemos que la sociedad humana y la naturaleza están imbricadas en una estrechísima relación. Al fin y al cabo, es en lo que llamamos el medio ambiente donde las personas y las culturas se han podido desarrollar. Por ello es lógico que numerosos estudios intenten profundizar en esa relación, analizando el modo en que se ha dado en diferentes ámbitos y en distintas etapas de la historia.
El libro que recomendamos esta semana, que forma parte de un proyecto más amplio dirigido por el investigador y filósofo José Antonio Marina, se centra en las plantas y se pregunta qué resultados ha tenido el contacto entre éstas y la inteligencia humana: ¿qué uso se les ha dado y qué conocimiento tenemos de ellas? Y, por otro lado, ¿qué huella han dejado las plantas en la sociedad y la cultura?
Partiendo de estas cuestiones, la bióloga Aina S. Erice trata en esta obra una sorprendente cantidad de temas: la alimentación, la construcción, los textiles, los pigmentos, la medicina, la pintura y el arte en general, la agricultura, la religión, la ciencia… asuntos todos ellos que mantienen puntos de contacto con los vegetales, y que dan lugar en el libro a una exposición histórica, cultural y científica de enorme riqueza, que se completa con una bibliografía de introducción a los temas tratados.
La propia autora explica en la introducción la finalidad de este estudio: “Lo que nos proponemos es contar una historia de la humanidad guiada por su relación con el mundo vegetal (…). Aunque los vegetales son coprotagonistas de esta historia, examinaremos las experiencias que surgen de nuestra relación con ellos desde la mirada de las culturas que los han comido, cultivado, codiciado, contemplado, estudiado, destruido.”
Otras obras de la colección del CDAMAZ que tratan sobre la relación entre la naturaleza y las sociedades son las siguientes:
- Arnold, David. La naturaleza como problema histórico: el medio, la cultura y la expansión de Europa. México: Fondo de Cultura Económica, 2000. 186 p.
- Federovisky, Sergio. Historia del medio ambiente: la transformación de la naturaleza: de mundo ajeno y amenazante a espacio por conquistar: la génesis del movimiento ambientalista. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2007. 99 p.
- Fernández-Armesto, Felipe. Civilizaciones: la lucha del hombre por controlar la naturaleza. Madrid: Taurus, D.L. 2002. 685 p.
- González de Molina, Manuel; Martínez Alier, Joan (eds.). Naturaleza transformada: Estudios de historia ambiental en España. Barcelona: Icaria, D.L. 2001. 391 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios