En el marco de la Semana Europea de la Prevención de Residuos, estos días podéis…

Jardines a los que retirarse
Como cada año con la llegada del buen tiempo, muchos seres vivos y en especial las plantas parecen experimentar un renacimiento del que podemos disfrutar mediante la observación en espacios naturales, o bien, dentro de las ciudades, en los parques, jardines y otras zonas verdes.
A medio camino entre lo natural y lo artificial, los jardines cuentan con un apartado propio en la historia del arte y el diseño. A lo largo de milenios se han sucedido estilos que, adaptándose a diferentes climas y lugares, no solo han producido grandes composiciones, sino que también han dado lugar a rincones íntimos y sencillos en los sitios más inesperados. Todo ello ha inspirado de continuo obras literarias que dan cuenta de esa riqueza vegetal y estética.
En El jardinero apasionado, del escritor de principios del siglo XX Rudolf Borchardt, se mezclan la mirada estética y la práctica: por un lado, explica la evolución histórica que han sufrido los jardines y reflexiona sobre lo que han representado en todo ese tiempo, con anécdotas sobre la incorporación de nuevas especies o los cambios en la percepción que se tenía de ellos.
Por otro lado, al hablar de todas esas especies y lugares, no puede evitar dar consejos propios de un jardinero aficionado que ama las plantas y comparte sus conocimientos.
Jardines en tiempos de guerra, de Teodor Ceric, es un texto biográfico en el que los jardines sirven de hilo conductor para el recorrido vital del autor. Habiendo salido de Sarajevo en los años 90 debido a la guerra, Ceric viaja por Europa pasando por jardines ya célebres y por otros que nos descubre él mismo.
Además de contar la historia de esos jardines y hacer un retrato de su estado actual, nos habla del consuelo que encuentra en ellos ante la locura y el caos del mundo. Saber que hoy en día Ceric ha logrado vivir entregado al cultivo de un jardín da a esta historia algo así como un final feliz.
Pero los jardines como espacio pacificador y relajante no son solo cosa del pasado o de momentos trágicos. La obra El jardín escondido: espacios verdes en la ciudad nos muestra pequeños jardines sin pretensiones surgidos en nuestras ciudades, que sirven de modelo para cualquiera que haya pensado en cultivar la tierra.
Con entrevistas a los creadores de esos jardines, en el libro comprobamos que estos a menudo incluyen pequeños huertos y así se unen al fenómeno de la horticultura urbana, convirtiéndose en lugares encantadores, útiles y que de diversas formas (captando gases contaminantes, fomentando el consumo local) contribuyen a la mejora del medio ambiente.
Obras recomendadas:
- Borchardt, Rudolf. El jardinero apasionado. Traducción de Paula Aguiriano Aizpurua. Madrid: Gallo Nero, 2018. 238 p.
- Ceric, Teodor. Jardines en tiempos de guerra. Traducción de Ignacio Vidal-Folch. Barcelona: Elba, cop. 2018. 107 p.
- Sampietro, Pilar; Somovilla, Ignacio. El jardín escondido: espacios verdes en la ciudad. Barcelona: Pol·len, 2013. 143 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios