Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

Nostalgia por la vida de pastor
Durante el mes de marzo podéis disfrutar en el CDAMAZ de dos exposiciones fotográficas que tienen como protagonista el mundo del pastoreo tradicional. Si Tras los ojos del pastor, de Zacarías Fievet, nos lleva a las cumbres pirenaicas retratadas por un joven pastor que ejerce este oficio en extinción, Mongolia, paraíso nómada, de Lucía López Marco, es un viaje hasta las llanuras de Asia Central, donde la ganadería nómada todavía tiene una fuerte presencia como forma de vida.
Y es que la ganadería ha dejado un gran legado en diversas culturas, legado que a menudo hoy se intenta preservar antes de que desaparezca. Es lo que consigue la obra Vocabulario pastoril de las Cinco Villas, de Chusé Serrano, que recopila términos y usos lingüísticos comunes en la comarca zaragozana.
En su trabajo diario como veterinario, el autor ha descubierto, entre muchas otras, palabras como apielar, repatán, fiemo o camochera, cuyo significado no vamos a desvelar aquí. El listado de esos términos, muchos de ellos con claro eco aragonés, va acompañado de dos relatos de temática rural que utilizan el vocabulario en su contexto.
Un aspecto importante de la ganadería tradicional es su compatibilidad con la conservación de espacios naturales frágiles. La obra Pastos del Pirineo, editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, es un amplio estudio sobre el valor ecológico de los pastos de montaña y el papel que juegan los animales herbívoros en el mantenimiento de esos ecosistemas en la cordillera pirenaica.
Uno de los capítulos del libro analiza los problemas de la ganadería extensiva y la incertidumbre respecto a su futuro, una situación que también ha sido recientemente señalada por un Dictamen del Comité Europeo de las Regiones y que resulta especialmente preocupante por los beneficios ambientales que están en juego.
Por último, una mirada más literaria y melancólica a la vida del pastor en el pasado y a su lenta desaparición es Los años de la niebla, de Alejandro López Andrada. Tomando como base los testimonios de viejos pastores de una zona del sur de España, el autor nos muestra la dureza de un oficio y de un modo de vida rural que pronto serán historia en muchos lugares.
Obras recomendadas:
- Fillat, Federico… [et al.] (eds.). Pastos del Pirineo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Huesca: Diputación de Huesca, 2008. 319 p.
- López Andrada, Alejandro. Los años de la niebla: los últimos pastores. Córdoba: Almuzara, 2018. 198 p.
- Serrano, Chusé. Vocabulario pastoril de las Cinco Villas. Zaragoza: Boira, Zinco Billas, 2017.85 p.
Recursos en línea:
- Dictamen del Comité Europeo de las Regiones: Pastoreo (2020/C 39/14). Texto completo
Esta entrada tiene 0 comentarios