Saltear al contenido principal
Jardines: los verdaderos y los otros

Jardines: los verdaderos y los otros

Pasti, Umberto; Le-Tan, Pierre (il.). Jardines: los verdaderos y los otros. Prólogo de José Carlos Llop; traducción de Mª Ángeles Cabré. Barcelona: Elba, D.L. 2014. 151 p. Sign.: 22.5 PAS jar

Estamos acostumbrados a leer y escuchar crítica de cine o de literatura, pero algunos nunca habríamos imaginado que existe lo que podríamos llamar “crítica de jardines”. Y sin embargo eso es lo que hace el escritor italiano Umberto Pasti en este librito, en el que trata de educar el gusto del lector en una materia que para él va más allá de una simple cuestión estética o botánica.

Movido por una indignación mal contenida ante los casos que se ha encontrado en su trayectoria como experto en jardines, el autor repasa en este libro, con la ayuda de los dibujos del célebre ilustrador Pierre Le-Tan, los tipos de jardín que considera sin sentido, banales o esnobs, describiendo en capítulos sucesivos el jardín del coleccionista, el millonario, el de diseño o el morisco, entre otras irónicas denominaciones.

Para él, la clave de un buen jardín es respetar el ritmo natural de cada lugar: “hermoso es un jardín en el que se plantan especies para las que es posible completar todo su ciclo de vida, pues de este modo su follaje refleja de manera correcta la luz solar y su color se armoniza con las demás plantas y con el cielo (…); en cambio, feo, vulgar y antijardín es aquel espacio en el que las plantas se disponen con un supuesto criterio puramente estético, en el que la esterilidad consiguiente de las variedades elegidas revela su falacia y su arrogancia. La belleza de una planta es su vida, y la jardinería es el conocimiento y el respeto por las múltiples formas en que ésta se entrelaza con la nuestra.”

Esta idea le lleva a repudiar los jardines de diseño, que siguen modas absurdas, o bien otros que se empeñan en hacer crecer plantas “bonitas” en lugares inapropiados para ellas debido al suelo o al clima, sin olvidar los jardines de las rotondas urbanas, con su inevitable escultura central. En contraste con estos parques pretenciosos e inútiles, Pasti puede reconocer un verdadero jardín y emocionarse en medio de las humildes plantas que crecen en unos contenedores junto a un suburbio marroquí; y de hecho un jardín muy similar le sirve como modelo en la parte final del libro.

Pese a que en la obra no se habla del medio ambiente como tal y apenas se menciona algún asunto como el cambio climático, en todo momento nos transmite un profundo sentimiento ecológico, que nos invita a respetar la naturaleza tal como la encontramos, con sus ritmos y necesidades, y a evitar modificarla por simple capricho.

Es lo que se trasluce, por ejemplo, de estas palabras del autor: “El jardín no puede ir a la moda, como a la moda no puede ir el cuerpo humano, el sol, el mar y la luna, lo que existe y siempre ha existido. Los grandes jardines (…) tienen una cosa en común. Surgen de una escucha atentísima de la voz de la naturaleza, y son el resultado de la obediencia absoluta a la voluntad del genius loci.”

En el CDAMAZ también puedes consultar estas obras sobre aspectos culturales e históricos de los jardines:

Y si estás intentando crear un “verdadero” jardín, adaptado a su entorno, encontrarás información en obras como las siguientes:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba