Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

La despoblación y la supervivencia del mundo rural
Casi no hay día en que no se hable en algún diario sobre la despoblación que sufre gran parte de nuestro país, incluidas amplias zonas de la Comunidad aragonesa. Una enorme extensión de la España interior y rural acoge a tan pocos habitantes que resulta difícil proporcionarles los servicios necesarios para vivir con un mínimo bienestar. A pesar de que por fin desde instancias políticas se anuncia la adopción de medidas, se trata de un problema de difícil solución, con numerosas implicaciones en la gestión del territorio y del medio ambiente, y en el que se dan paradojas como que las zonas despobladas han conservado una gran riqueza natural gracias a la reducida explotación de los recursos.
En el ámbito editorial, el libro que ha renovado el interés por este asunto es La España vacía, de Sergio del Molino, un ensayo que ha gozado de una enorme repercusión y que incluso ha creado con su título un nuevo concepto. Repleta de referencias a la historia y a la literatura del último siglo, esta obra explica cómo se ha producido el vaciamiento rural, así como las consecuencias sociológicas y culturales que ha traído consigo y que todavía definen a la España de hoy.
Una evocación más personal y directa es El viento derruido: la España rural que se desvanece, de Alejandro López Andrada, un libro que se ha reeditado recientemente y que muestra una forma de vida ya casi desaparecida en 2004, cuando se publicó por primera vez. Centrado en la comarca de Los Pedroches, en Córdoba, de donde el autor es originario y ha pasado gran parte de su existencia, el libro mezcla sus recuerdos con las vivencias y testimonios de distintas personas, tratando de recuperar ese pasado que se está perdiendo. Como dice en el prólogo Julio Llamazares, otro de los pocos autores que han hecho del medio rural el centro de su obra, López Andrada reflexiona sobre “el paso del tiempo, la Naturaleza, las pérdidas del olvido, las de la memoria misma, la despoblación del campo, el aislamiento, el dolor, la muerte…”
Por último, un libro que nos muestra impresionantes imágenes de pueblos que ya han sufrido el abandono total es Piedras con alma, de la fotógrafa Bakartxo Aniz Aldasoro. La autora ha recorrido el Pirineo aragonés para retratar decenas de núcleos de los que ya solo quedan ruinas. Pero la indiscutible belleza de estas fotografías no nos hace olvidar que esos lugares estuvieron llenos de vida en el pasado y que no queremos que los que aún sobreviven corran su misma suerte.
Obras recomendadas:
- Aniz Aldasoro, Bakartxo. Piedras con alma: la despoblación en el Pirineo aragonés. Zaragoza: Prames, 2016. 237 p.
- López Andrada, Alejandro. El viento derruido: la España rural que se desvanece. Córdoba: Almuzara, 2017. 276 p.
- Molino, Sergio del. La España vacía: viaje por un país que nunca fue. Madrid: Turner, 2016. 292 p.
Artículo:
- Julio Llamazares afirma que “la despoblación ha sido silenciada durante décadas”. Diario de Teruel, 17/05/2018. Acceso al artículo
Esta entrada tiene 0 comentarios