Saltear al contenido principal
La gran encrucijada: sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico

La gran encrucijada: sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico

Prats, Fernando; Herrero, Yayo; Torrego, Alicia. La gran encrucijada: sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico. 2ª ed. Madrid: Libros en Acción, 2017. 298 p. Sign.: 71.9 PRA gra. Texto completo

Desde hace décadas se nos está avisando de la profunda crisis ecológica que sufre nuestro planeta y de los efectos que esta puede tener no solo en el medio ambiente sino en las sociedades humanas. El tiempo pasa, muchos problemas ambientales empeoran y se hacen más urgentes, y sin embargo no se adoptan las medidas necesarias para ponerles freno. Afortunadamente, colectivos y activistas ambientales siguen advirtiéndonos de la gravedad de la situación y nos plantean qué se puede hacer ante unas circunstancias cada vez más complicadas.

El informe La gran encrucijada surge impulsado por varios colectivos para hacer un diagnóstico de dónde nos encontramos desde el punto de vista ecosocial y aportar soluciones o propuestas de actuación antes de que sea demasiado tarde. Partiendo del convencimiento de que nos encontramos en un nuevo ciclo histórico tras haber alcanzado un consumo de recursos naturales superior a lo que el planeta puede soportar, la obra comienza exponiendo la información disponible que muestra la gravedad del deterioro ecológico y las catastróficas previsiones si seguimos así.

A continuación nos habla de cómo se podría llevar a cabo una transición en las formas de vida y de consumo, centrándose en el caso de España con un conjunto de propuestas en campos como la preservación de los ecosistemas, el cambio energético, la política económica o la estrategia territorial y urbana, y en especial recordando la importancia de promover un cambio cultural que reconozca a la conservación del medio ambiente el lugar vital que tiene.

El libro se completa con aportaciones de algunas figuras fundamentales del debate medioambiental en España, como Jorge Riechmann, María Novo o Florent Marcellesi, que nos hablan de asuntos como las biorregiones, el papel que puede jugar la tecnología en los próximos años o la importancia de llevar a cabo individualmente nuestra propia transición ecológica.

Al comienzo del libro se nos dice que “La gran encrucijada se proyecta desde un espíritu ‘voluntarista’, en el sentido de que trata de apuntar procesos de cambio de rumbo, urgentes y profundos, resistiéndose a aceptar que ‘no hay alternativas’ aunque sea consciente de que las dinámicas reales apuntan hoy en otras direcciones.” Son sin duda unas palabras de ánimo para no dejar de buscar esas alternativas que tanto necesita nuestro planeta y todos los que vivimos en él.

Otras obras de la colección del CDAMAZ que tratan sobre la crisis medioambiental son las siguientes:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba