Saltear al contenido principal
La naturaleza siempre está cerca

La naturaleza siempre está cerca

Ya bien entrados en un invierno que nos ha traído nevadas pero también días agradables, seguimos sin poder salir al campo debido a los efectos de la pandemia. Afortunadamente, siempre podemos consolarnos recurriendo a textos que nos hablan de la naturaleza y de experiencias interesantes vividas en diferentes entornos medioambientales.

Un referente del naturalismo en España, como es José Luis Gallego, nos habla en Disfrutar en la naturaleza de momentos especiales vividos en los entornos más silvestres. En breves capítulos, este autor que afirma amar la naturaleza y que “observarla, disfrutar de ella y esforzarme en comprenderla ha sido mi principal afán en esta vida”, da numerosas pruebas de toda la felicidad que ha recibido de ella.

Entre sus reflexiones encontramos por ejemplo ‘Baños de bosque para curar el alma’, donde nos habla del poder sanador que tiene sumergirnos en la naturaleza, o ‘Una mañana en la nieve’, donde nos muestra los encantos del monte nevado. Pero llama la atención el capítulo ‘Pájaros desde el balcón’, que aunque fue escrito con anterioridad parece pensado para tiempos de confinamientos y en el que Gallego explica cómo observar aves desde nuestra casa o incluso cómo conseguir que se acerquen a nuestro balcón.

Y es que la relación con la naturaleza sigue siendo posible pese a estar confinados, un estado que la mayoría hemos conocido por primera vez en los últimos meses, pero que es la vivencia habitual de Elisabeth Tova Bailey, la autora de El sonido de un caracol salvaje al comer. Postrada en la cama debido a una enfermedad, en este texto autobiográfico relata cómo la observación de un caracol durante un año le ayudó a sobrellevar su situación.

A lo largo del libro, la autora nos da todo tipo de información sobre el comportamiento y la ecología de los caracoles, incluyendo detalles que muestran la complejidad de sus costumbres y desmienten muchas ideas que pudiéramos tener sobre ellos. Y lo que es más, todo este trabajo de observación lleva a la autora a una identificación con los seres vivos y con los ritmos naturales que funciona como una ayuda emocional para aceptar su enfermedad.

Y si pasamos al terreno de la ficción, os recomendamos la novela El clamor de los bosques, de Richard Powers, ganadora del Premio Pulitzer. A través del retrato de una serie de excéntricos personajes que coinciden en luchar por la conservación de un bosque virgen, también esta obra nos habla de recuperar ese vínculo perdido con la naturaleza que cada vez más y más personas echan en falta.

Obras recomendadas:

  • Gallego, José Luis. Disfrutar en la naturaleza. Madrid: Alianza, 2018. 254 p.
  • Powers, Richard. El clamor de los bosques. Traducido del inglés por Teresa Lanero. 1ª ed., 4ª reimp. Madrid: AdN, Alianza de Novelas, 2020. 605 p.
  • Tova Bailey, Elisabeth. El sonido de un caracol salvaje al comer. Traducción de Violeta Arranz. Madrid: Capitán Swing, 2019. 141 p.

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba