Saltear al contenido principal
Pasamos revista a la divulgación ambiental

Pasamos ‘revista’ a la divulgación ambiental

Esta semana se ha celebrado el Día Mundial de la Educación Ambiental, una fecha esencial en el calendario ecologista que nos recuerda que para sentirnos movidos a actuar, antes es necesario aprender a valorar nuestro entorno natural y conocer las amenazas que lo ponen en peligro.

Entre las fuentes de información ambiental disponibles para ‘educar’ tanto a grandes como a pequeños, hoy queremos destacar el papel que juegan las revistas divulgativas de temática medioambiental, que nos mantienen al día con la actualidad ecológica además de contribuir a concienciar al conjunto de la población.

Una publicación de aparición reciente es la revista Salvaje, que como dice en su subtítulo, “quiere sacarte al campo” y dar a conocer historias e iniciativas relacionadas con la naturaleza y con el medio rural, dos ámbitos que viven en estrecho contacto. En su último número encontramos desde un reportaje de Ander Izagirre sobre el Delta del Ebro, donde los agricultores siguen haciendo su trabajo pese a la amenaza de deterioro ambiental, hasta un decálogo de buenos propósitos para el nuevo año de Andreu Escrivà, en el que nos invita a hacer frente a la emergencia climática dentro de nuestras posibilidades.

También podemos encontrar un amplio artículo sobre la ruta en bicicleta que realizaron las componentes del proyecto Biela y Tierra para conocer experiencias de agroecología. Y no podemos dejar de mencionar el suplemento infantil Salvajito, que incluye historias y juegos para niños.

Y aunque tampoco ha pasado mucho tiempo desde que tres periodistas ambientales fundaron la revista Ballena blanca, esta ya se ha hecho un hueco entre las publicaciones más interesantes. Con una gran gama de contenidos entre los que destaca la relación entre economía y medio ambiente, en su último número nos habla de la “pandemia de los plásticos”, de la que tan difícil va a resultar librarnos, y nos muestra el ciclo de microplásticos que está alcanzando los lugares más apartados del planeta.

También dedica sendos reportajes al proyecto ‘Media Tierra’ lanzado por Edward O. Wilson, por el que se pretende reservar medio planeta para la naturaleza salvaje, al desastre ecológico de la bahía de Portmán, que tras varias décadas sigue sin ser restaurada, y a las últimas muertes de osos en los Pirineos.

Y terminamos con un título clásico sobre naturaleza: la revista Quercus, que celebra este año nada menos que 40 años desde el comienzo de su publicación. Una revista dedicada a la “observación, estudio y defensa de la naturaleza” que en su último número incluye un reportaje sobre las sentencias por envenenamiento de fauna salvaje, un estudio sobre el exceso de individuos en una población de águila calzada o su sección habitual de observaciones naturalistas.

Podéis encontrar estas revistas en la colección del CDAMAZ, donde están disponibles para su consulta y préstamo.

Revistas recomendadas:

  • Ballena blanca: revista de medio ambiente y economía. Madrid: Ballena Blanca S.C., 2014- . Web de la revista
  • Quercus: observación, estudio y defensa de la naturaleza. Madrid: Drosophila, 1981- . Web de la revista
  • Salvaje: la revista que quiere sacarte al campo. Madrid: Guillermo López Linares, 2019- . Web de la revista

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba