Saltear al contenido principal
Lecturas climáticas para tiempos de emergencia

Lecturas climáticas para tiempos de emergencia

Comenzamos una nueva temporada de lecturas verdes y lo hacemos en plena celebración de la #AragónClimateWeek, un evento que trata de sensibilizar y movilizar a toda la sociedad aragonesa en la lucha contra el calentamiento global. Si hace unos días ya lanzamos la guía de lectura De cumbre a cumbre, con una amplia selección de referencias recientes en materia de cambio climático, hoy queremos destacar algunas de esas obras, que nos permiten acercarnos a la emergencia climática desde distintos enfoques.

Empezamos por un libro que muestra cómo la preocupación por el cambio climático ha calado entre la élite global, hasta el punto de que nada menos que Bill Gates se ha lanzado a proponer soluciones en Cómo evitar un desastre climático. Con una exposición de datos muy clarificadora, fruto del estudio que el propio Gates ha realizado para introducirse en la materia, en este libro ofrece una mirada optimista sin dejar de señalar la magnitud del problema y las dificultades que nos esperan.

En busca de soluciones, Gates repasa los distintos sectores que deben transformarse a fondo en los próximos años, como el transporte, la agricultura, la industria o la generación de electricidad, y confía en que la innovación tecnológica, incluida la que todavía no existe, será suficiente para reducir las emisiones de dióxido de carbono y frenar el cambio climático.

También optimista, pero a través de la búsqueda de un nuevo paradigma, es la obra ¿Qué hacer en caso de incendio?: manifiesto por el Green New Deal, de Héctor Tejero y Emilio Santiago. En él apuestan por un cambio en la sociedad y en nuestro modo de vida guiado por el Green New Deal, un programa político de carácter ecologista que se propone dejar a un lado las prácticas que destruyen el clima y el planeta, pero sin olvidar que esta transformación debe incluir a todos los seres humanos de forma justa y equilibrada.

En un registro diferente, los científicos Philip Kitcher y Evelyn Fox Keller hablan de cambio climático a través de las palabras y reacciones de varios personajes ficticios. En su obra Y vimos cambiar las estaciones muestran lo que podrían ser conversaciones de personas de la calle, recogiendo argumentos a favor y en contra, así como las dudas y reticencias que podemos experimentar ante lo que está ocurriendo y ante las medidas tomadas para adaptarse. Con todo ello, este libro consigue transmitir de un modo distinto y seguramente más persuasivo la información disponible sobre cambio climático.

Un colectivo que también necesita herramientas adecuadas para transmitir la información es el de los docentes. Con Entender el cambio climático, las educadoras Laura Tucker y Lois Sherwood ofrecen una serie de recursos dirigidos a la enseñanza secundaria. Estos incluyen temas y propuestas didácticas que permiten a los alumnos profundizar en aspectos como las fuentes de emisión de CO2, la investigación sobre cambio climático o los retos y soluciones posibles.

Por último, en el plano literario, Crónicas de un planeta herido es una obra colectiva de ficción climática, un conjunto de 18 relatos que ofrecen una visión sombría de lo que puede ocurrir en unas décadas. Escritos algunos de ellos durante los peores meses de la pandemia, estos cuentos sirven de aviso para tomar conciencia del deterioro ambiental que nos rodea y de las consecuencias más catastróficas que puede acarrear.

Obras recomendadas:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba