Saltear al contenido principal
Los conflictos ambientales y su tratamiento a través de la mediación

Los conflictos ambientales y su tratamiento a través de la mediación

Mondéjar Pedreño, Remedios. Los conflictos ambientales y su tratamiento a través de la mediación. Madrid: Dykinson, D.L. 2015. 207 p. Sign.: 46 MON con

La forma en que los seres humanos deben relacionarse con su medio ambiente siempre ha dado lugar a debates y opiniones encontradas. En las últimas décadas, el modo de utilizar o conservar los recursos naturales ha generado a menudo conflictos de distinta gravedad entre ciudadanos, entidades e incluso países, como todavía podemos comprobar casi a diario en las noticias.

Si tradicionalmente el choque se producía entre quienes defendían los aprovechamientos agrícolas o industriales y quienes seguían posturas ecologistas y conservacionistas, en los últimos años han surgido motivos de enfrentamiento más complejos, a veces vinculados a nuevas tecnologías, como en el caso del fracking o los transgénicos, o también provocados por la mayor escasez de recursos como el agua, que necesariamente deben ser repartidos.

¿Cómo abordar estos conflictos de manera que se pueda llegar a soluciones satisfactorias, si no para todas las partes, al menos para el conjunto de la sociedad? La obra que recomendamos esta semana nos explica técnicas de mediación en conflictos y cómo aplicarlas al medio ambiente.

La autora del libro, la abogada Remedios Mondéjar Pedreño, comienza exponiendo el concepto de mediación en general y cómo se ha desarrollado en el marco internacional, dando lugar a directrices y procedimientos que se pueden utilizar en diferentes conflictos.

A continuación, presenta casos concretos en los que se ha utilizado la mediación para intentar resolver situaciones medioambientales conflictivas. Entre ellas, junto a ejemplos de Valencia, La Rioja o Mallorca, aparece como caso práctico la Iniciativa social de mediación por los conflictos del agua en Aragón, impulsada por ECODES, que puso a dialogar a asociaciones de regantes y de afectados por los embalses y que sirvió de punto de partida para acuerdos que llegarían en años posteriores.

El libro concluye remarcando la importancia de los movimientos sociales y de participación que permiten que la mediación se lleve a cabo, y proponiendo mejorar la educación ambiental desde edades tempranas para enseñar al conjunto de la sociedad a tener una actitud abierta a la solución de este tipo de conflictos.

Y aunque el propio libro afirma que la mediación no siempre sirve para resolver el problema, merece la pena intentarlo para descubrir si a fin de cuentas muchas de las posiciones adoptadas con respecto al medio ambiente pueden ser compatibles.

Otras obras de la colección del CDAMAZ sobre conflictos ambientales son las siguientes: o organizar un proceso de mediación que acerque a las partes?

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba