Saltear al contenido principal
Los Ojos de Pontil: un valioso humedal recuperado en Rueda de Jalón

Los Ojos de Pontil: un valioso humedal recuperado en Rueda de Jalón

Val Tabernas, Roberto del; Viñuales Cobos, Eduardo. Los Ojos de Pontil: un valioso humedal recuperado en Rueda de Jalón. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2013. 254 p. Sign.: 17.1 VAL ojo.

Coincidiendo con el Día Mundial de los Humedales, celebrado este 2 de febrero, aprovechamos nuestra recomendación semanal para descubrir uno de los muchos humedales existentes en territorio aragonés. Lo hacemos de la mano, como en otras ocasiones, de los naturalistas Roberto del Val y Eduardo Viñuales, que en esta obra nos acercan a los Ojos de Pontil, situados en el municipio de Rueda de Jalón.

Los Ojos de Pontil son un pequeño humedal de unas 3 hectáreas que se forma gracias a las aguas termales que brotan de varios manantiales, con la particularidad de que estos surgen al nivel del suelo y adoptan la apariencia, como afirma el libro, de “volcanes subacuáticos”. Pese a que se encuentran cerca del río Jalón, el agua que aquí mana no procede de este río sino de aguas subterráneas de las sierras cercanas.

Los autores, con la ayuda de numerosos colaboradores, exponen ampliamente las características naturales de este humedal, incluidas su flora y su fauna, y las circunstancias geológicas y climáticas que han permitido su formación y hacen de él un sitio singular. También nos proporcionan información práctica para el caso de que queramos realizar una visita y conocer este espacio natural.

El libro se detiene en particular en describir el proceso que permitió la restauración ambiental de los Ojos de Pontil. Hasta el año 2000, el humedal se encontraba en muy mal estado de conservación, pero gracias al impulso recibido desde Rueda de Jalón y con la colaboración de sus vecinos, fue recuperado para desempeñar una importante función ecológica y poder ser disfrutado por todos los amantes de la naturaleza.

Los autores también señalan un aspecto que hace muy atractiva la visita: como sucede en otros humedales aragoneses, el contraste entre un espacio tan rico en agua y especies naturales por un lado, y los alrededores esteparios por otro, hacen que el visitante tenga la impresión de haber entrado en un oasis.

En las siguientes obras de la colección del CDAMAZ encontrarás información sobre otros humedales que también puede interesarte conocer:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba