En el marco de la Semana Europea de la Prevención de Residuos, estos días podéis…

Buscar (y encontrar) alimentos seguros y saludables
El 7 de junio se celebra el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, una fecha que promueve la seguridad alimentaria poniendo el foco en que los alimentos no dañen la salud de los consumidores. Además de recomendar medidas de higiene y de manipulación correcta de los alimentos, también señala problemas como la contaminación que pueden sufrir, a menudo por el contacto con sustancias tóxicas en su recolección o elaboración, o el que resulten poco saludables por su composición, debido principalmente a un exceso de aditivos químicos.
Precisamente en los últimos años se ha disparado la preocupación por la comida y se ha señalado en particular a los alimentos procesados que incluyen aditivos de nombres incomprensibles. Un libro que nos informa sin alarmismos de lo que podemos encontrar en esos alimentos es Guía definitiva para interpretar las etiquetas alimentarias, de Juan J. Samper. Allí nos explica qué información incluyen las etiquetas de los productos y cómo están estructuradas, pero la parte principal del libro es un repaso de cientos de aditivos alimentarios: colorantes, conservantes, antioxidantes, edulcorantes o potenciadores del sabor son reseñados con una mención a sus características, a sus efectos adversos y a los productos que los llevan. También los clasifica para indicarnos aquellos que es mejor evitar o con los que hay que tener precaución.
Mucho más crítico y directo es ¡Cómo puedes comer eso!: un juicio sumarísimo a la industria alimentaria, de Christophe Brusset. El autor trabajó durante décadas en la industria agroalimentaria y en este libro describe muchas de las prácticas dudosas que presenció, incluyendo fraudes alimentarios o incluso casos en los que no se cumplían las medidas básicas de seguridad e higiene.
Tras mostrar un panorama tan poco tranquilizador, el libro concluye con una ‘Pequeña guía de supervivencia en el supermercado’ en la que Brusset da consejos claros sobre qué productos son más o menos recomendables en función de su modo de producción. Y sobre todo nos anima a ser siempre conscientes de lo que consumimos y de la capacidad que tenemos para mejorar las cosas eligiendo productos de calidad.
Con estos antecedentes, no es de extrañar que ya hoy muchos consumidores intenten no tener ningún contacto con la alimentación industrial y elijan productos ecológicos. La obra Un equilibrio imperfecto: alimentación ecológica, cuerpo y toxicidad, de la antropóloga Arantza Begueria, estudia a los compradores de alimentos ecológicos para mostrar algunas tendencias actuales de consumo y cuáles son los motivos en base a los cuales deciden esos consumidores. Sus palabras apelan a menudo a una dimensión espiritual y moral, así como a la idea de un equilibrio no solo corporal, que rechaza todo aquello que se considera tóxico, sino también social o político.
Obras recomendadas:
- Begueria, Arantza. Un equilibrio imperfecto: alimentación ecológica, cuerpo y toxicidad. Barcelona: UOC, 2016. 231 p.
- Brusset, Christophe. ¡Cómo puedes comer eso!: un juicio sumarísimo a la industria alimentaria. Barcelona: Península, 2017. 249 p.
- Samper, Juan J. Guía definitiva para interpretar etiquetas alimentarias: conoce bien lo que comes. Córdoba: Arcopress, 2017. 363 p.
Es imprescindible saber lo que comes.
Aunque lo mejor es consumir alimentos totalmente naturales, no procesados, en la actualidad un gran porcentaje de la población adquiere de forma sistemática y mayoritaria alimentos envasados, que deben llevar una etiqueta informativa.
En ese caso, siempre debemos leer la lista de ingredientes del producto, y así poder decidir lo mejor para nuestra salud con conocimiento de causa.
Gracias por tener en cuenta la Guía para interpretar etiquetas alimentarias, un libro que considero imprescindible para mejorar la salud de todos y «educar» a la industria.
Gracias por tu comentario. Lo valoramos aún más, viniendo del autor de uno de los libros recomendados. Saludos cordiales desde la biblioteca verde y enhorabuena por tu trabajo de divulgación