La celebración del Día Mundial del Medio Ambiente cumple 50 años este próximo 5 de…

Medicina fluvial: conservación y restauración de ríos bajo el enfoque de la geomorfología
Horacio García, Jesús. Medicina fluvial: un nuevo paradigma en la conservación y restauración de ríos bajo el enfoque de la geomorfología. Jaca: Jolube Consultor Botánico y Editor; Lugo: Fluvialis River Innovation, 2015. 123 p. Sign.: 43.4 HOR med
El pasado 14 de marzo se celebró, como cada año, el Día Mundial de Acción en Defensa de los Ríos, también conocido como un día contra las Represas o contra los Grandes Embalses. Como estos nombres indican, es un Día para reflexionar sobre los daños que causan los embalses en los ríos y preguntarnos si los supuestos beneficios económicos o de otro tipo que traen compensan los perjuicios ambientales, pero también sociales y humanos, que producen.
No obstante, cuando el daño ya está hecho, como sucede a menudo en cuencas tan reguladas como las de nuestro país, ¿qué hacer para recuperar los ecosistemas fluviales y conservarlos en buen estado ecológico? Podemos encontrar una propuesta novedosa en la obra del Doctor en Geografía Jesús Horacio, encabezada por el significativo título Medicina fluvial.
Basado en la tesis doctoral del autor, este libro de divulgación científica propone que para llevar a cabo la restauración y conservación de los ríos se parta del estudio de su geomorfología, es decir, de “los procesos de erosión, transporte y sedimentación que se suceden en un río”.
Para empezar, Horacio hace que nos cuestionemos la idea tradicional del río como un simple curso de agua, y nos muestra cómo en realidad se trata de un “sistema” de gran complejidad que incluye numerosos elementos, como los sedimentos que arrastra el río o las aguas subterráneas conectadas con él. Y lo que determina las características que tendrá ese sistema es la geomorfología sobre la que descansa el río, que por tanto será imprescindible estudiar para conocer su funcionamiento y dar con las soluciones a sus problemas de conservación.
El autor dedica el resto del libro al concepto de restauración fluvial y a la descripción práctica de cómo se puede aplicar la geomorfología a esa restauración, continuando con la metáfora del título al hablar de la “salud del río” y del “doctor geomorfólogo”, y proponiendo un “Protocolo de actuación”. A través de algunos ejemplos, nos muestra cómo la geomorfología tiene una influencia determinante en la ecología del río, y se muestra partidario de restauraciones pasivas en las que el río “se restaure solo”, de forma que interfieran lo menos posible en las dinámicas del río.
Como dice el autor en la Presentación, “es precisamente la importancia que tienen los ríos para la Humanidad y los graves perjuicios que su deterioro provoca lo que hace que su conservación sea tan necesaria”. Como idea de fondo, encontramos en esta obra una llamada a una nueva cultura del agua, que nos haga conscientes de la necesidad de mantener los ríos en un buen estado ambiental y de no derrochar un recurso tan escaso como el agua.
Algunas obras sobre restauración y conservación de ríos recomendadas por Jesús Horacio y que puedes encontrar en la colección del CDAMAZ son las siguientes:
- Cabrero Rodríguez, Alberto; Magdaleno Mas, Fernando. Buenas prácticas para el mantenimiento y conservación de cauces. Madrid: Ministerio de Fomento; CEDEX, D.L. 2014. 121 p.
- Sánchez Martínez, Francisco Javier; Lastra Fernández, Javier (coords.). Guía metodológica para el desarrollo del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011. 349 p.
- Magdaleno Mas, Fernando. Manual técnico de cálculo de caudales ambientales. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2009. 238 p.
- González del Tánago, Marta; García de Jalón, Diego. Restauración de ríos: guía metodológica para la elaboración de proyectos. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, 2007. 318 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios