Saltear al contenido principal
Parásitos, hongos y seres del subsuelo

Parásitos, hongos y seres del subsuelo

Desde la aparición del COVID-19 en nuestras vidas, hemos empezado a ser mucho más conscientes de todos esos organismos casi invisibles que nos rodean y que, al mismo tiempo que son esenciales para la vida, pueden ser muy dañinos para otros seres. No hablamos solo de los virus, que en sentido estricto no son considerados seres vivos, sino también de las bacterias y de todo tipo de microbios, así como de pequeños animales con características y hábitats muy distintos a los de mamíferos como nosotros.

Hoy os proponemos conocer un poco más a esos organismos comenzando con un libro como Parásitos: el extraño mundo de las criaturas más peligrosas de la naturaleza, del divulgador científico Carl Zimmer. En él nos explica las dificultades que entraña estudiar a los parásitos pese a ser omnipresentes (ni siquiera existe una definición clara de ellos, aunque se suele excluir del grupo a los virus, las bacterias y los hongos) y cómo en los últimos tiempos por fin se está investigando su papel en el conjunto de la vida y comprendiendo que han sido esenciales para su desarrollo.

Además de hablarnos del lento y difícil proceso con el que se consiguió descubrir a los primeros parásitos hace solo unos pocos siglos y de describir los casos más llamativos en distintas especies y ecosistemas, nos informa de que todos los seres vivos tenemos al menos un parásito en nuestro interior y de que en realidad la mayor parte de la vida sobre el planeta es parasitaria.

Continuando con otros seres dudosos que nos inspiran poca confianza, muy cerca de los parásitos colocaríamos a los hongos. Aparte de las setas comestibles y de algún otro alimento, oír hablar de hongos suele ser señal de malas noticias, y sin embargo se trata también de seres vivos fascinantes que pueden sobrevivir en los sitios más insospechados, como muestra Donde habitan dragones: los hongos en ambientes extremos o poco explorados, de la investigadora Mª Teresa Tellería.

La autora nos muestra en varios capítulos independientes el papel ecológico fundamental que desempeñan y han desempeñado los hongos, ya sea en ecosistemas de la actualidad o en momentos cruciales de la historia de la vida, y se centra especialmente en hábitats extremos, como los antárticos o los volcánicos, en los que se han descubierto especies de hongos que han sabido sobrevivir y adaptarse.

Para terminar, otro hábitat remoto y desconocido para la mayoría de las personas, pese a tenerlo muy cerca, es el subterráneo. En El subsuelo: una historia natural de la vida subterránea, David W. Wolfe nos habla de todo lo que podemos encontrar en ese espacio que, de nuevo, es absolutamente esencial para el mantenimiento de la vida.

A través de historias de descubrimientos científicos y de descripciones sobre el funcionamiento y los procesos naturales que tienen lugar en el subsuelo, el libro nos permite conocer microorganismos, insectos, plantas y hasta pequeños mamíferos, todos ellos habitantes del terreno que pisamos. Además, nos muestra el papel que juega el suelo en la agricultura y por tanto en nuestra alimentación y supervivencia, y el peligro que implica su creciente sobreexplotación.

Obras recomendadas:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba