En el marco de la Semana Europea de la Prevención de Residuos, estos días podéis…

La hora de hacer frente a la emergencia climática
Para este 27 de marzo está convocada una nueva edición de La Hora del Planeta, el evento de carácter mundial organizado por WWF que, con el sencillo gesto de apagar las luces, pretende extender el compromiso de reducir las emisiones de efecto invernadero y presionar a las instituciones para que actúen frente a la emergencia climática.
No es esta la única iniciativa que ha surgido en los últimos años ante la aparente parálisis de las negociaciones internacionales sobre el cambio climático. Los jóvenes en particular están protagonizando muchas de las movilizaciones y despertando conciencias, como nos explica el ensayo El mundo que nos dejáis, del jovencísimo activista Lucas Barrero.
Siendo uno de los introductores del movimiento Fridays for Future en España, Barrero sabe bien qué ha llevado a tantos jóvenes como él a salir a la calle. Baste señalar que, como explica él mismo, en sus 22 años de vida se han producido 20 de los más calurosos desde el siglo XIX.
En este breve libro nos recuerda los datos y previsiones que ya conocemos para mostrar la urgencia de la situación (es una emergencia, es decir, “requiere acción inmediata”), y lamenta que las sucesivas cumbres promovidas por Naciones Unidas se hayan convertido en reuniones simbólicas que no producen un cambio suficiente en las políticas de los países. Por ello no es de extrañar que las nuevas generaciones, las que más probabilidades tienen de sufrir los efectos del cambio global, estén reaccionando antes de que llegue el colapso.
Un libro que nos habla de los tejemanejes políticos y económicos que impidieron la adopción de medidas más tempranas es Perdiendo la Tierra: la década en que podríamos haber detenido el cambio climático, de Nathaniel Rich. En este reportaje se remonta a los años 70 y 80 del siglo XX, cuando empezaron a oírse los primeros gritos de alarma sobre la gravedad del calentamiento global.
Los científicos y políticos que ya entonces intentaron implantar planes ambiciosos contra el cambio climático chocaron con los intereses y la propaganda provenientes del sector de los combustibles fósiles. Aunque limitado a la política de los Estados Unidos, este libro nos hace ser conscientes de la complejidad de cualquier negociación que pretenda avanzar en la adopción de medidas climáticas, además de proporcionar enseñanzas valiosas para quienes se mueven en ese terreno.
Precisamente hace solo unas semanas se ha publicado el último informe sobre los impactos del cambio climático en España, en el que se desglosan cuáles pueden ser los efectos previstos en distintos ámbitos, como los recursos hídricos, los ecosistemas terrestres y marinos, la agricultura, las costas, la salud o la energía. Una nueva llamada de atención ante situaciones para las que vamos a tener que prepararnos mediante políticas de adaptación.
Por último, no olvidamos la concienciación de los más pequeños con un libro como ¿Cuánto calor es 1 grado más?, una pregunta que quizá muchos adultos tampoco sabrían responder. En él explica todo lo que hace falta saber sobre el clima, por qué está cambiando y qué se puede hacer para remediarlo, incluidas las pequeñas prácticas que cualquier niño o adulto puede adoptar en sus hábitos de cada día.
Obras recomendadas:
- Barrero, Lucas. El mundo que nos dejáis: la rebelión de los más jóvenes frente a la emergencia climática y ambiental. Barcelona: Destino, 2019. 116 p.
- Rich, Nathaniel. Perdiendo la Tierra: la década en que podríamos haber detenido el cambio climático. Madrid: Capitán Swing, 2020. 191 p.
- Sanz, M. J.; Galán, E. Impactos y riesgos derivados del cambio climático en España. Madrid: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, 2021. 213 p. Texto completo
Literatura infantil:
- Scharmacher-Schreiber, Kristina; Marian, Stephanie (il.). ¿Cuánto calor es 1 grado más?: ¿qué pasa con el cambio climatico? Salamanca: Lóguez, 2020. 93 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios