Saltear al contenido principal
Peques en vacaciones: propuestas de lecturas ambientales

Peques en vacaciones: propuestas de lecturas ambientales

Como cada año al empezar las vacaciones escolares, os recordamos que la sección infantil del CDAMAZ sigue renovándose continuamente con cuentos y libros de conocimiento que, además de hacer disfrutar a los más pequeños con relatos divertidos o con curiosidades sobre el medio ambiente, les trasladan mensajes sobre el cuidado de la naturaleza y les ayudan a ser conscientes de los problemas ambientales. Hoy destacamos tres de las últimas novedades.

Sobre el mundo de las plantas y todo lo que nos aportan, tenemos Rayos de sol para desayunar, del educador ambiental Michael Holland y con ilustraciones de Philip Giordano. Partiendo de la idea de que “las plantas son imprescindibles” y de que “sin ellas, ningún otro ser vivo podría sobrevivir”, el libro comienza describiendo sus partes y su funcionamiento (para el cual necesitan la luz solar, los ‘rayos de sol’ del título) y mostrando cómo se adaptan a diferentes entornos.

A continuación, repasa todos los momentos de nuestro día a día en los que, sin que seamos conscientes de ello, las plantas son esenciales, desde que nos levantamos y consumimos alimentos de origen vegetal en el desayuno, hasta la ropa con que nos vestimos, las medicinas o los edificios en que vivimos. El libro también habla de la importancia de las plantas para reducir la contaminación y mejorar el medio ambiente y todo ello acompañado de propuestas de manualidades que pueden hacer los peques utilizando diferentes tipos de plantas.

Pasando de la flora a la fauna, el álbum Animales en peligro, de Jess French y James Gilleard, nos muestra una serie de especies que se encuentran amenazadas en la actualidad a la vez que nos habla de su hábitat, que también suele encontrarse en peligro, y de qué se puede hacer para evitar su extinción.

Los autores recopilan decenas de animales de todos los continentes de entre los muchos que, por desgracia, están en peligro, desde el orangután y el pangolín en Asia hasta el rinoceronte negro y el alimoche común en África, pasando por el frailecillo y el gran abejorro amarillo en Europa. Ante este grave problema, el libro concluye explicando a los jóvenes lectores qué pueden hacer personalmente para contribuir a que estos animales no desaparezcan y ayudar a la conservación de la naturaleza.

Para terminar, dejamos a un lado los libros con grandes ilustraciones y elegimos una obra de ficción centrada en el relato, en concreto una historia llena de humor que acerca a los pequeños la problemática de la contaminación por plásticos. Lo hace a través de las aventuras de Carlota Zanahoria, una niña que quiere cambiar el mundo y que en El devoraplásticos, de J. Fenosa y J. Sunyer, se enfrenta a la aparición de una misteriosa criatura que se come los plásticos arrojados a la costa de su pueblo.

Tras descubrir su origen, comprobará que, pese a los beneficios que proporciona el ‘devoraplásticos’, este tiene perseguidores que le acosan con la complicidad de las autoridades y de los habitantes del pueblo. No obstante, en esta historia no faltarán los giros y las sorpresas y el relato terminará tratando otros temas ambientales mientras seguimos a la protagonista en sus andanzas.

Obras recomendadas:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba