La celebración del Día Mundial del Medio Ambiente cumple 50 años este próximo 5 de…

Presencia histórica del fuego en el territorio
Montiel Molina, Cristina (coord.) Presencia histórica del fuego en el territorio. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2013. 230 p. Sign.: 85.23 PRE
Ya entrados en el otoño, pronto conoceremos los primeros balances de incendios forestales de este verano. Por el momento, sabemos que la superficie quemada ha aumentado significativamente con respecto al año pasado, si bien sigue por debajo de la media de los últimos años.
Y aunque en Aragón hemos vivido un incendio tan grave como el de la sierra de Luna en las Cinco Villas, los datos globales producen cierto alivio si recordamos que, por un lado, los medios de extinción han sufrido grandes recortes y que, por otro, las altas temperaturas de este verano han elevado al máximo el riesgo de incendios. Se podría decir que este año la “buena suerte” ha jugado un papel decisivo en la protección de los bosques.
Pero precisamente por todo ello, se impone el no bajar la guardia y el seguir trabajando en la prevención de los incendios de próximas temporadas. Un elemento a nuestro favor es la experiencia acumulada en la lucha contra el fuego, no solo en las últimas décadas sino a lo largo de la historia, como ha quedado reflejado en las fuentes documentales históricas.
Y esto es lo que nos muestra el libro que recomendamos esta semana, Presencia histórica del fuego en el territorio, una recopilación de investigaciones sobre incendios forestales que han tenido lugar en nuestro país en los pasados siglos, basadas en el rastro que dejaron dichos eventos en los archivos documentales.
Como se dice en la Presentación de la obra, disponemos de datos exhaustivos desde los años 60 gracias a la base de datos de incendios forestales que se puso en marcha en aquel momento, pero faltaba estudiar la relevancia de los incendios forestales en épocas anteriores. Para conseguirlo, uno de los primeros objetivos ha sido la búsqueda de fuentes documentales que aporten información al respecto y que abran el camino a futuros investigadores, unas fuentes que se localizan en los archivos históricos.
Entre las aportaciones recogidas en el libro, encontramos para empezar una reconstrucción del régimen de incendios del centro de España durante los últimos quinientos años. A continuación aparecen varios análisis de las fuentes para el estudio de los incendios forestales, tanto en el Archivo Histórico Nacional como en otros archivos estatales y municipales de nuestro país, describiendo casos concretos de incendios históricos y sus efectos.
Esta obra interesará tanto a los investigadores que estén buscando documentación sobre incendios forestales como a quienes quieran conocer la incidencia del fuego en nuestros bosques a lo largo de la historia. Y seguro que de ella también podemos extraer valiosas enseñanzas para combatir los incendios de hoy y del futuro.
Otras obras sobre incendios e historia forestal en la colección del CDAMA son las siguientes:
- Mangas Navas, José Manuel; Rico Boquete, Eduardo. La política de montes protectores en España (1908-1936). Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2013. 218 p.
- Rojo Serrano, Leopoldo (coord.) Guía técnica para la gestión de montes quemados: protocolos de actuación para la restauración de zonas quemadas con riesgo de desertificación. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2013. 185 p.
- González Pan, José Ramón (coord.) Fuego en el corazón: la prevención cerca de ti. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2012. 128 p. + 1 cuaderno de campo. Material didáctico.
- Pausas, Juli G. Incendios forestales: una visión desde la ecología. Madrid: CSIC; Los Libros de la Catarata, D.L. 2012. 119 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios