Saltear al contenido principal
Reflejados por el (mal)trato a los animales

Reflejados en el (mal)trato a los animales

Hasta el próximo 12 de marzo podéis visitar en el CDAMAZ Reflexiones, una exposición de la ilustradora Rakel Goodféith inspirada en la relación entre los animales y el ser humano. Está formada por dos series contrapuestas de imágenes: la primera de ellas se basa en los animales silvestres que se apropiaron de las ciudades durante el confinamiento de la primavera pasada, con un aspecto pleno y feliz; la segunda serie denuncia el uso de estos mismos animales en espectáculos como los circos y muestra el estado triste y alienado en el que se encuentran.

A la vista de esta exposición, nos preguntamos por el trato que reciben actualmente los animales, un asunto sobre el que no dejan de aparecer novedades en las librerías. Transición animal en España, de la catedrática Marita Giménez-Candela, es un repaso con tintes personales del avance de los derechos de los animales en nuestro país en los últimos años.

Una obra en la que tienen sitio por un lado el activismo y los casos de maltrato que han sacudido a la sociedad y, por otro lado, los avances legislativos que han tenido lugar sobre todo en este siglo XXI, un paso fundamental para asegurar un trato adecuado a los animales y que es consecuencia a su vez de un mayor conocimiento y conciencia sociales con respecto a este asunto. Según la autora, promotora de la web jurídica dA, derecho Animal, se ha producido un auténtica ‘transición’ hacia el respeto a los animales.

Pasando al género del ensayo, un libro reciente de gran éxito es Carta abierta a los animales (y a los que no se creen superiores a ellos), del filósofo Frédéric Lenoir, una obra que plantea la incómoda cuestión de por qué los humanos no extendemos nuestra ética a todos aquellos seres que, como ya sabemos desde hace tiempo, tienen una sensibilidad similar a la nuestra.

Con el curioso método de escribir dirigiéndose a los animales, un recurso que sin duda contribuye a descosificarlos a ojos del lector, Lenoir explica cómo ha evolucionado la visión que se tenía de ellos a lo largo del tiempo, tanto por parte de pensadores que han reflexionado sobre su estado como por el conjunto de la sociedad. En su apuesta por ascender a un nuevo nivel ético que acabe con el sufrimiento animal, nos habla de aquello que los acerca a los humanos y también de lo que los hace distintos, y finalmente reivindica los beneficios que nos aporta su contacto habitual.

Terminamos con el retrato de un animal concreto que existió realmente y que ilustra la complejidad y la personalidad que tienen cada uno de ellos, así como la relación estrecha que pueden entablar con nosotros. Ese retrato se encuentra en Nacida libre, de Joy Adamson, un libro pionero en el respeto y la defensa de los animales.

Adamson cuenta la historia de una leona, llamada Elsa, a la que cuidó cuando era un cachorro y a la que más tarde devolvió a la vida salvaje. Pero lejos de perder el contacto a partir de ese momento, la relación entre ambas continuó con visitas al hábitat de la leona, que nunca dejó de manifestar el afecto que sentía por su amiga humana. Una historia singular y poco común, pero que demuestra todo lo que nos puede unir a los animales.

Obras recomendadas:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba