Saltear al contenido principal
Residuos: del exceso a la reducción

Residuos: del exceso a la reducción

Este año en el CDAMAZ celebramos con varias actividades la Semana Europea de la Prevención de Residuos: a la exposición Naturaleza sin basuras. Defiende tu salud de ANSAR, que podéis visitar en la sala de lectura durante todo este mes de noviembre, sumamos la actividad Entrando al trapo y contando residuos, en la que el próximo 25 de noviembre los más pequeños podrán disfrutar de un cuentacuentos y los adultos de un cinefórum sobre los residuos textiles y la industria de la moda.

Comprender la basura

Y hoy os proponemos varias lecturas que nos ayudan a conocer mejor todo aquello que implica la generación de residuos. Para empezar, en Basura: ¿qué pasa (de verdad) con nuestros residuos?, del ingeniero ambiental Jesús M. Paniagua, encontramos una introducción divulgativa al complejo entramado que hay detrás de la producción, recogida y gestión de los residuos. Comenzando con un repaso histórico de cómo se ha convivido con los desechos en diferentes épocas, el libro nos muestra cómo estos acaban siendo un buen reflejo de las sociedades que los producen.

Además de hablarnos de las estadísticas de residuos y tasas de reciclaje en distintas partes del mundo y de describir los sistemas de recogida y recuperación que se ponen en práctica, con sus ventajas e inconvenientes, recoge ejemplos de tratamiento de residuos en varios países y nos recuerda el desafío que supone su crecimiento constante de cara al futuro, con la esperanza de que pronto se produzca un “pico de la basura” que signifique un punto de inflexión.

Una guía para la reducción

Y si queremos contribuir a ello empezando a reducir nuestros residuos individualmente, podemos recurrir a una excelente guía en Residuo cero: comienza a restar desde casa, de la activista Yve Ramírez. Autora del blog La Ecocosmopolita, Ramírez nos hace ver a través de su experiencia personal cómo incluso en una vida ecológicamente consciente podemos estar produciendo muchos residuos, y nos habla del movimiento ‘residuo cero’, un objetivo ideal al que tender aunque no sea posible alcanzarlo al 100 %.

Tras explicar los beneficios que tiene para el planeta y también a nivel personal la reducción de residuos, el libro está dedicado a dar consejos fáciles de aplicar para producir menos basura en el día a día. Ampliando las típicas 3 R’s (Reducir, Reutilizar, Reciclar) con nuevas R’s muy relacionadas (Reflexionar, Rechazar, Reemplazar, Regalar…), propone decenas de ideas para dar un nuevo uso a objetos y materiales o para replantearnos el modo en que organizamos nuestra vida y nuestro consumo, sin dejar de mencionar aspectos cruciales como la invasión de plásticos, el desperdicio alimentario o los productos con componentes tóxicos.

Peques concienciados

También invita a actuar, pero en este caso a los más pequeños, Basura: todo sobre la cosa más molesta del mundo, de la ilustradora Gerda Raidt. A través de una sucesión de pequeños textos, el libro explica cómo se generan los residuos en la actualidad, los problemas de gestionarlos y los daños que causan en el medio ambiente. Pero también muestra qué podemos hacer para producir menos y cómo cada vez más personas intentan hacerlo, muchas veces inspiradas por prácticas tradicionales de nuestros abuelos.

Obras recomendadas:

Literatura infantil:

Recursos web:

  • Ramírez, Yve. La Ecocosmopolita: blog de sostenibilidad, consumo responsable y residuo cero. Acceso al blog

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba