Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

Sostenibilidad desde la mesa
Cada vez somos más conscientes del efecto que el modo de alimentarnos puede tener sobre el medio ambiente. Si por un lado la industria agroalimentaria a menudo desarrolla prácticas con un enorme impacto ambiental, por otro lado existen productos concretos que por sí mismos dañan la naturaleza, algo que no podemos ignorar si asumimos nuestra responsabilidad como consumidores.
Un viaje para alimentar el cambio
No es de extrañar que por todas partes estén surgiendo pequeñas iniciativas locales que buscan producir alimentos de calidad de forma respetuosa con el medio ambiente y con los territorios en los que se establecen. Para conocer y promover iniciativas de este tipo surgió el singular proyecto Biela y Tierra, en el que confluyen la soberanía alimentaria, el ciclismo, el ecofeminismo y la sostenibilidad. Dos de sus componentes, Edurne Caballero y Ana Santidrián fueron a la búsqueda de estas propuestas viajando en bicicleta por una amplia zona rural del norte de España, y ahora presentan en forma de libro los cuadernos de campo de ese viaje.
Biela y Tierra en ruta nos lleva a arrozales ecológicos en Navarra, a fincas de ganadería extensiva en Asturias, a propuestas de agroecología en el País Vasco o a descubrir en la localidad de Aínsa y sus alrededores un lugar de referencia en la conservación de recursos naturales, así como de tradiciones agrícolas y alimentarias locales. Estas experiencias, junto a otras decenas visitadas a lo largo del viaje, se exponen como ejemplos replicables en otros lugares, con la finalidad de conseguir el planteamiento inicial del proyecto: que la alimentación sea un motor de cambio en la transición a un mundo sostenible.
¿Cómo desengancharse?
Y si hablamos de alimentación y sostenibilidad, una de las polémicas recurrentes es la del consumo de carne. Enganchados a la carne, de la periodista y divulgadora científica Marta Zaraska, se enfrenta al asunto en toda su complejidad al explicar los motivos biológicos y también culturales que hacen tan difícil renunciar a este alimento, pese a ser conscientes de que los excesivos niveles de consumo actuales tienen graves efectos contaminantes y dañan la salud de muchas personas, por no mencionar el trato que reciben cientos de millones de animales durante los procesos de producción.
Siendo una vegetariana poco estricta que caía a menudo en la tentación carnívora, la autora empezó a preguntarse por qué seguimos comiendo carne y qué tiene la proteína animal para resultarnos tan atractiva. Para tratar de explicarlo, se remonta a nuestros antepasados homínidos, nos habla del gen que hace que algunas personas prefieran la carne más que otras y recorre la historia mostrando la herencia cultural que hemos recibido con relación al consumo de carne. Y concluye recordando la necesidad de un cambio de hábitos alimentarios que reduzca la presión que la producción ganadera ejerce sobre el planeta.
Aprender a leer el etiquetado
Terminamos con un libro que trata sobre un aspecto esencial del consumo responsable: Cultura alimentaria: el caso del etiquetado de alimentos, de las investigadoras Cristina Alonso Andicoberry, Virginia Fernández Ruiz y Montaña Cámara Hurtado. Basándose en encuestas y estudios de opinión, analizan el grado de conocimiento que tienen los consumidores sobre el etiquetado alimentario y cómo esto puede influir en la calidad de sus elecciones de consumo, con efectos a su vez en su propia salud.
A la vista de los datos, las autoras consideran que la alfabetización de los consumidores es insuficiente, tanto con relación al etiquetado como a diversos aspectos de la seguridad alimentaria, y proponen mejorar y reforzar la comunicación institucional en estos ámbitos para que la ciudadanía pueda desarrollar una adecuada cultura alimentaria, así como adquirir hábitos de compra más saludables.
Obras recomendadas:
- Alonso Andicoberry, Cristina; Fernández Ruiz, Virginia; Cámara Hurtado, Montaña. Cultura alimentaria: el caso del etiquetado de alimentos. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2019. 93 p.
- Caballero, Edurne; López, Sole; Santidrián, Ana; Vázquez, Cristina. Biela y Tierra en ruta: nuestra alimentación como motor de cambio. Sant Cugat del Vallès: Pol·len, 2022. 358 p. La ruta Biela y Tierra 2019
- Zaraska, Marta. Enganchados a la carne: historia y ciencia de una obsesión con 2,5 millones de años. Pozuelo de Alarcón: Plaza y Valdés, 2019. 310 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios