Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

Respetar, escuchar y perder el miedo a las abejas
El Día Mundial de las Abejas que se celebra este 20 de mayo vuelve a recordarnos el preocupante declive de este tipo de insectos y el papel vital que juegan en la polinización de las plantas. Y si este año el Día Mundial pone el énfasis en lograr una “producción agrícola respetuosa de los polinizadores” que evite el uso de sustancias químicas dañinas, también desde la ciudadanía están surgiendo iniciativas como ¡Salvemos a las abejas y a los agricultores!, que, presentada ante la Comisión Europea, ya ha recibido una respuesta positiva que plantea adoptar nuevas medidas que refuercen lo que se está haciendo en favor de las abejas.
Miles de especies
Pero quizá debamos empezar por conocerlas mejor con un libro como Guía de campo de las abejas de España, de Curro Molina e Ignasi Bartomeus. Comenzando con una breve introducción que nos habla de la biología y la ecología de las abejas, así como de la importancia de su conservación y las amenazas a las que se enfrentan, la guía recoge casi cien especies de abejas que podemos encontrar en nuestro país y describe los rasgos principales por los que podemos identificarlas.
Además de la apis mellifera, la abeja domesticada productora de miel, en la guía encontramos decenas de especies silvestres que también son fundamentales en la polinización, y nos explica qué aspectos debemos tener en cuenta si queremos localizarlas y observarlas, como el hábitat que ocupan, su distribución en la península Ibérica o las flores que prefieren.
‘Escuchar’ a las abejas
Pero centrándonos en las abejas productoras de miel, un libro que introduce la idea de darles un buen trato como animales domésticos es El canto de las abejas, de la apicultora y granjera biodinámica Jacqueline Freeman. En esta obra nos habla del contacto casi espiritual que ha logrado establecer con las abejas con las que trabaja, hasta el punto de sentir que las “escucha” tras años de estrecha convivencia.
Freeman recopila decenas de anécdotas vividas por ella misma que muestran las asombrosas aptitudes y comportamientos de las abejas en el campo y en las colmenas, una “sabiduría” ya bien conocida por el ser humano desde hace milenios. Pero además, desde la relación afectiva que proyecta sobre ellas, va más lejos al proponer una apicultura que tenga en cuenta sus necesidades y que de esa forma redunde en el bienestar de las abejas pero también en la calidad de la miel que producen.
Cómo evitar las picaduras
Por último, un libro infantil para iniciar a los más pequeños en el mundo de las abejas es Mi vida de abeja, de Kirsten Hall y con ilustraciones de Isabelle Arsenault. Allí van a conocer la vida de las abejas a lo largo de todo un año: su trabajo recogiendo polen de las flores y produciendo miel y su vida en la colmena, dirigidas por la abeja reina.
El libro concluye con una carta de la autora en la que nos explica el peligro que corren las abejas y qué podemos hacer, niños y mayores, para ayudarles, desde plantar flores o dejar que crezcan la maleza y las plantas silvestres, hasta comprar miel a apicultores locales. Y nos pide que no les tengamos miedo: no nos picarán si las conocemos y aprendemos a respetarlas.
Obras recomendadas:
- Freeman, Jacqueline. El canto de las abejas: escuchar la sabiduría de las abejas para una apicultura respetuosa y un mundo mejor. Artaza, Navarra: La Fertilidad de la Tierra, 2020. 229 p.
- Molina, Curro; Bartomeus, Ignasi. Guía de campo de las abejas de España. Almenara, Castellón: Tundra, 2019. 249 p.
Literatura infantil:
- Hall, Kirsten; Arsenault, Isabelle. Mi vida de abeja. Barcelona: Libros del Zorro Rojo, 2019. 42 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios