Saltear al contenido principal
Salvados por los bosques

Salvados por los bosques

El Día Internacional de los Bosques que celebramos el próximo 21 de marzo llega este año con el tema ‘Bosques y salud’, un recordatorio del papel que juegan los bosques al contribuir al buen estado de salud de los seres humanos. Y es que no solo resultan esenciales desde una perspectiva ecológica, sino que proporcionan todo tipo de recursos necesarios para nuestra supervivencia e incluso, como se ha descubierto, mejoran nuestra salud física y mental cuando entramos en contacto con ellos.

Un declive preocupante

Si buscamos una introducción divulgativa a la ecología forestal pero con un punto de vista diferente al habitual, podemos encontrarla en La muerte de los bosques, del investigador Francisco Lloret. Su punto de partida es el fenómeno observado por los científicos en las últimas décadas de una mayor mortandad en bosques y árboles de todo el mundo. Como explica el autor, “el objetivo de este libro es abrir una ventana al conocimiento de los bosques a partir de los episodios en los que muchos de sus árboles mueren”.

Tras rastrear algunos de estos casos en distintos continentes, Lloret nos explica las posibles causas de un declive tan preocupante, mientras muestra “cómo funcionan” árboles y bosques y la biodiversidad que les rodea, así como los fenómenos que, ya sean debidos a la acción humana o a procesos naturales, pueden afectarles hasta provocar su colapso. El libro concluye describiendo los beneficios que obtenemos de los bosques, unos servicios ecosistémicos que recibimos sin ser apenas conscientes de ello.

En defensa de los ‘abraza-árboles’

Un acercamiento más ligero a estos asuntos es el que nos ofrece el periodista y crítico Lluís Vergés en Por los bosques, donde a través de breves capítulos nos cuenta todo tipo de curiosidades sobre los árboles y los bosques. Allí nos habla de sus características biológicas y de lo que sabemos por nuevas investigaciones, a la vez que recoge citas literarias y anécdotas biográficas sobre ellos, todo ello en una obra que no duda en afirmar que “los árboles son nuestra salvación” y que nos anima a convertirnos en ‘abraza-árboles’.

Vergés combina las dimensiones biológica y cultural de los árboles y los bosques para ofrecernos un libro que “quiere ser un pequeño tratado de nuestra mutua relación y persigue contribuir a sembrar conciencia de que los árboles y los bosques son nuestros aliados y debemos hacer todo lo posible para que su población aumente en lugar de disminuir”.

Rutas por bosques pirenaicos

Hablando de bosques, no podemos dejar de recomendar una obra con propuestas de rutas que nos permitan disfrutar de forma directa de bosques reales. En este caso elegimos una nueva guía de la colección El mundo de los Pirineos, de Sua, que nos lleva a los bosques del Pirineo Central, tanto en su vertiente francesa como principalmente en territorio aragonés.

De la mano del fotógrafo de naturaleza Juanjo Sierra, esta guía incluye reseñas de los tesoros boscosos del Alto Pirineo oscense, desde Ordesa y Pineta hasta la selva de Oza, pasando por otros ubicados a menor altitud, como el abetal de Guara o los bosques de ribera del río Vero. Estas rutas se completan con una amplia introducción sobre la ecología y la biodiversidad de los bosques de montaña y, más en concreto, sobre la forma en que se manifiestan en la cordillera pirenaica.

Obras recomendadas:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba