Si estáis buscando lecturas para los ratos de ocio de estos próximos días festivos, hoy…

Seguridad energética: ¿para quién?, ¿para qué?
Hildyard, Nicholas; Lohmann, Larry; Sexton, Sarah. Seguridad energética: ¿para quién?, ¿para qué? Madrid: Libros en Acción, 2014. 157 p. Sign.: 18.3 HIL seg
La Asociación de Ciencias Ambientales propone desde hace algunos años el 17 de febrero como Día de Lucha contra la Pobreza Energética. En este 2017, esa fecha llega en un momento en el que los poderes públicos, después de años de presión social, por fin han alcanzado acuerdos para paliar el problema. Y es que el modo en que se aborde la cuestión energética tiene todo tipo de implicaciones, no solo económicas o medioambientales, sino también políticas y, por supuesto, sociales, llegando hasta el nivel más cotidiano en los casos de familias que no pueden pagar la luz.
El libro que recomendamos esta semana lanza una mirada muy crítica al actual sistema energético global a partir del análisis del concepto de ‘seguridad energética’. Este ha dado lugar a políticas energéticas que, según los autores de este estudio publicado por Ecologistas en Acción, han perjudicado a muchas personas que, lejos de sentir que aumentaba su seguridad, la han visto mermada en diferentes aspectos.
Como explican en la introducción, actualmente “el enfoque está dirigido a ‘asegurar’ nuevos y continuos suministros de petróleo, carbón y gas; construir centrales nucleares e incluso trasladar las energías renovables a un sistema de exportación masiva. En este enfoque, la eficiencia energética tiene una prioridad menor y la transición hacia la eliminación de la dependencia de los combustibles fósiles es casi inexistente. Los objetivos de cambio climático, que alguna vez estuvieron a la cabeza de las políticas, han sido relegados a preocupaciones sobre cómo mantener el suministro de electricidad.”
Los autores tratan de presentar todos los aspectos a los que alude un término tan cargado de significados como el de energía y señalan el modo en que ésta ha influido en la política, al describir cómo se ha desarrollado históricamente el actual modelo energético.
Después de analizar el papel del mundo financiero en el mercado de la energía y lamentar que se esté frenando el uso de energías más limpias (para ello tratan el caso de los mercados de CO2 en la lucha contra el cambio climático), concluyen poniendo en tela de juicio lo que se entiende por ‘seguridad energética’ y se preguntan si con ella no se produce una inseguridad mayor de la que se pretende combatir.
El libro termina con una breve propuesta para un nuevo modelo energético, menos centralizado y más pegado las comunidades locales, que evitaría los problemas que se han descrito.
En la colección del CDAMAZ también puedes encontrar otras obras que abordan el complejo asunto de la política y la seguridad energéticas:
- Morán Blanco, Sagrario. Seguridad energética y medio ambiente: dos caras de una misma moneda: especial referencia a la Unión Europea. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi, 2015. 265 p.
- Fernández Durán, Ramón; González Reyes, Luis. En la espiral de la energía. Madrid: Libros en Acción; Carcaixent: Baladre, 2014. 2 v. Texto completo
- Pastor Palomar, Antonio (ed.). Fuentes de energía y derecho internacional: conflictos, principios, sanciones y seguridad. Madrid: Dykinson, D.L. 2014. 185 p.
- Scarpellini, Sabina; Suárez Perales, Inés; Allué Poc, Ana. Alcance de la pobreza energética en la Comunidad Autónoma de Aragón. Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departamento de Industria e Innovación, 2014. 154 p. Texto completo
Esta entrada tiene 0 comentarios