Saltear al contenido principal
Tres lecturas verdes para celebrar el medio ambiente

De bosques, de agua y de meteorología: Tres libros para tres días

Estamos en la semana más medioambiental del año, al menos en lo que a efemérides se refiere: celebramos en tres días seguidos (21, 22 y 23 de marzo) los Días Mundiales dedicados a los bosques, el agua y la meteorología. Tres temas sobre los que os recomendamos sendas novedades de la colección del CDAMAZ.

El Día Internacional de los Bosques de este año tiene como lema ‘Investiga, explora, maravíllate y aprende sobre los bosques’, y podemos decir que el libro que os recomendamos encarna a la perfección ese espíritu. El lenguaje de los bosques, de Hasier Larretxea, intenta captar lo que el bosque nos aporta emocionalmente y lo hace describiendo de modo poético bosques situados en la parte occidental del Pirineo, desde Huesca hasta la costa vasca. Y también, especialmente, lo hace relatando recuerdos de su infancia y de su familia en el valle del Baztan, hablándonos de los oficios tradicionales y de una forma de vida en contacto directo con los bosques.

El Día Mundial del Agua nos habla en esta ocasión del derecho humano al agua y del deber de ‘No dejar a nadie atrás’ en la satisfacción de sus necesidades hídricas, un objetivo que hoy dista mucho de haber sido alcanzado. Para conocer en sus aspectos físicos, científicos y culturales un elemento tan esencial para la humanidad, podemos recurrir a Cómo leer el agua, del naturalista y explorador Tristan Gooley.

Allí encontramos observaciones sobre el agua que el mismo autor ha realizado en sus viajes por ríos y océanos, combinadas con descripciones de ciencia práctica y curiosidades históricas, todas ellas vinculadas al agua.

Por último, el tema del Día Meteorológico Mundial es ‘El Sol, la Tierra y el tiempo’, unas palabras muy evocadoras que hacen referencia a la influencia del Sol en todos los aspectos de la vida, tanto en aquello que afecta a la propia naturaleza como en elementos de la sociedad y la cultura humanas, como, por ejemplo, el modo de medir el tiempo.

Y de cultura popular está lleno el libro La meteorología en los refranes, de Luisa Hurtado González, que refleja el interés por el tiempo meteorológico que todas las épocas han conocido. Ordenándolos según el tipo de “información” meteorológica que dan, esta recopilación comentada de refranes incluye aquellos que hacen pronósticos a corto o a largo plazo, los que hablan de estaciones o meses concretos, como “Marzo que comienza bochornoso, pronto se vuelve granizoso”; o los que se refieren a fenómenos específicos y a sus efectos en los seres vivos, como “Más vale agua del cielo que todo el riego”.

Obras recomendadas:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba