Saltear al contenido principal
Aprender a ser sostenibles en la mesa

Gastronomía sostenible, alimentación saludable

El 18 de junio se celebra el Día de la Gastronomía Sostenible, una fecha que nos recuerda lo mucho que influyen en el estado del medio ambiente las decisiones que tomamos en relación a nuestra comida. En la página web del Día encontramos información sobre las distintas vertientes desde las que la producción y el consumo de alimentos pueden contribuir a la sostenibilidad, como por ejemplo consumiendo alimentos locales y de temporada o luchando contra el desperdicio alimentario, que alcanza dimensiones escandalosas en muchos países.

Ya hace tiempo que la FAO promueve estas prácticas sostenibles mediante diversos proyectos, entre ellos la elaboración del documento Construyendo una visión común para la agricultura y alimentación sostenibles: principios y enfoques. Allí se proponen cinco principios que deberían guiar la transición hacia la sostenibilidad en el terreno agroalimentario, incluyendo la mejora de la eficacia en el uso de los recursos, proteger los medios de vida rurales y el bienestar de los campesinos o implantar mecanismos de gobernanza más eficientes.

También ha sido publicado por la FAO, pero con un enfoque menos técnico, un conmovedor artículo titulado La comida es mucho más de lo que hay en nuestros platos. En él se nos muestran seis formas mediante las cuales “podemos amar más nuestra comida y desarrollar respeto por todo lo que hay detrás de lo que comemos”. Entre otras sugerencias, nos propone que aprendamos de dónde proceden los alimentos que consumimos o que conozcamos a los agricultores locales y les apoyemos.

Tenemos indicios de que la conciencia ambiental en el campo del consumo alimentario está calando en la sociedad. Un informe reciente de la OCU, Otro consumo para un futuro mejor, analiza los hábitos de consumo sostenible y qué importancia dan los consumidores a las consideraciones éticas y medioambientales. Junto a otros sectores, el estudio del ámbito de la alimentación indica que un alto porcentaje de consumidores ya están actuando para evitar el desperdicio alimentario y la compra de productos con demasiados envases, o bien están tomando decisiones que favorecen el bienestar animal.

Sin duda uno de los puntos clave para lograr una alimentación sostenible es reducir o terminar con el desperdicio alimentario. Nuestro país cuenta con una Estrategia denominada Más alimento, menos desperdicio, que lucha contra esta lacra dirigiéndose a todos los sectores implicados: agricultura, industria alimentaria, restauración y, por supuesto, consumidores y hogares.

Su web incluye gran cantidad de recursos, tanto divulgativos como de carácter más técnico, que van desde consejos para no desperdiciar, recetas de aprovechamiento, audiovisuales, documentos o cifras del desperdicio alimentario en el mundo.

Y además de estos recursos en línea, no olvidéis que ya podéis volver a sacar libros en préstamo del CDAMAZ, entre ellos esta selección de publicaciones sobre alimentación consciente y saludable.

Recursos en línea:

  • La comida es mucho más de lo que hay en nuestros platos. FAO, 2018. Acceso a la web
  • Construyendo una visión común para la agricultura y alimentación sostenibles: principios y enfoques. FAO, 2015. Acceso al documento
  • Más alimento, menos desperdicio. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Acceso a la web
  • Otro consumo para un futuro mejor. Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), 2019. Acceso al informe

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba