Saltear al contenido principal
Recuperar el contacto con la naturaleza

Recuperar el contacto con la naturaleza

Por fin estamos en primavera: las temperaturas suben, tenemos ganas de estar al aire libre y no nos importa que nos caiga un chaparrón encima, después de tanto tiempo de sequía. Es el momento de salir al campo tras los meses de encierro urbano, y para ello os proponemos tres libros que nos hablan del contacto con la naturaleza y nos dan ideas para disfrutar en ella al máximo.

Ya os hemos hablado en otra ocasión de los baños de bosque o shinrin-yoku, la costumbre japonesa consistente en sumergirse en un bosque con todos los sentidos alerta y que al parecer produce efectos muy positivos en el bienestar psicológico y en la salud. El poder del bosque, de Qing Li, nos habla de esta práctica y por qué puede mejorar nuestra calidad de vida.

De un modo sencillo y paso a paso, el autor, que pasa por ser el principal estudioso del shinrin-yoku, nos muestra la base científica que explica los beneficios del contacto con los bosques y con la naturaleza, además de transmitirnos distintas reflexiones sobre esta forma de disfrutar de nuestro entorno natural.

Un libro para ‘reconectar’ con ese mismo entorno es Compartir la naturaleza, de Joseph Cornell. En él nos propone juegos y actividades para realizar en la naturaleza desde la óptica de la educación ambiental, y siempre buscando que tengan un efecto profundo y no sean un simple pasatiempo. Son juegos que pueden realizarse en familia, pero también por parte de grupos escolares o de otro tipo.

Cornell propone una metodología pedagógica a la que denomina ‘aprendizaje fluido’, por la que intenta que se produzca una percepción consciente de la naturaleza. Los juegos y actividades que presenta se adaptan a los distintos pasos de ese aprendizaje, que trata de provocar el entusiasmo de los participantes y que vivan una experiencia directa de la naturaleza.

Por último, un recurso didáctico más formal para educadores es El senderismo como proyecto interdisciplinar en el ámbito escolar. Surgido dentro del programa Montaña segura del Gobierno de Aragón, en él encontramos ideas sobre cómo realizar actividades de senderismo o montañismo con escolares, de forma que cumplan una función educativa y sirvan para acercarles al medio ambiente.

Dirigido a profesores de Educación Física y de Educación Primaria, entre las propuestas de actividades que se pueden desarrollar durante una ruta senderista están un rally fotográfico, la creación de un cuaderno de campo y el ‘geocaching’, o búsqueda de tesoros al aire libre.

Obras recomendadas:

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Volver arriba