Terminamos otra temporada de lecturas verdes haciendo un repaso de nuestras recomendaciones de los últimos…

Sembrar lecturas y plantar semillas
Desde hace unas semanas el CDAMAZ ya no solo ofrece en préstamo libros, revistas o mapas, sino también un nuevo recurso muy diferente: semillas. Gracias al material proporcionado por el Banco de Germoplasma del CITA-Aragón y al apoyo de la Red de Semillas de Aragón, que lleva años promoviendo la recuperación y el uso de variedades tradicionales, desde ahora podréis escoger entre 30 tipos de semillas procedentes de cultivos de Huesca, Teruel y Zaragoza y probar a plantarlas en vuestros huertos, balcones o terrazas.
Descubrir las semillas
Seguramente aquellos que ya tenéis alguna experiencia hortícola seréis los más interesados, pero también podéis animaros quienes siempre habéis tenido curiosidad por cultivar vuestras propias hortalizas. Si no tenéis muchos conocimientos sobre semillas, una introducción de tono divulgativo es Granos y semillas: atlas ilustrado, que, con textos de Jorge Montoro, nos ayuda a descubrir qué son y cómo funcionan las semillas en el plano biológico y nos habla de los principales cultivos existentes en el mundo.
Compuesto por pequeñas píldoras informativas sobre numerosos aspectos de este tema, el libro nos explica cómo germinan las semillas o el modo en que se dispersan de forma natural, pero además nos habla de los efectos culturales de su cultivo, hasta el punto de dar lugar a diferentes civilizaciones según estas se hayan basado en el cultivo del maíz, el trigo o el arroz. Y entre muchas otras curiosidades, podemos consultar una sección con fotografías microscópicas que permiten ver en detalle las particulares formas que pueden presentar las semillas.
‘Malas’ semillas
También encontramos texturas y formas de semillas, aunque en un registro más técnico, en el Atlas de semillas de Aragón, de los investigadores Jorge Pueyo Bielsa, Alicia Cirujedo y Gabriel Pardo. En esta obra recopilan fotografías de semillas de plantas arvenses (o malas hierbas) y de otras plantas silvestres, así como de los cultivos más frecuentes en Aragón. Todas ellas se encuentran almacenadas en el laboratorio de malherbología del CITA-Aragón.
Como explican los autores en la introducción, este libro puede ser de utilidad en procesos de recolección y limpieza de semillas, en los que es necesario reconocer aquellas pertenecientes a plantas arvenses para impedir que contaminen un lote. Pero también destacan el interés botánico y el valor estético de estas imágenes, que muestran la enorme variedad que se esconde en el mundo de las semillas.
El ciclo vegetal
Y para terminar, siendo las semillas un tema clásico para introducir a niños y niñas en el mundo vegetal, una obra infantil muy recomendable es Una pequeña semilla, de Mar Benegas y Neus Caamaño. Formada por una larga hoja desplegable con viñetas independientes, nos habla de una semilla que cae en la tierra y que va brotando poco a poco, y de las plantas y árboles que nacen y que vuelven a producir otra semilla, en un ciclo natural infinito.
Obras recomendadas:
- Montoro, Jorge. Granos y semillas: todo un mundo por descubrir. Madrid: Susaeta, 2022. 252 p.
- Pueyo Bielsa, Jorge; Cirujeda, Alicia; Pardo, Gabriel. Atlas de semillas: Aragón. Zaragoza: Centro de Investigación y Tecnología Alimentaria de Aragón (CITA), 2023. 117 p.
Literatura infantil:
- Benegas, Mar; Caamaño, Neus. Una pequeña semilla. Barcelona: Akiara Books, 2020. 18 p.
Esta entrada tiene 0 comentarios